La amputación de pie diabético es causada por una complicación de la diabetes asociada a una gran morbilidad, elevada mortalidad, grandes costos y una calidad de vida reducida. Se estima que del 40 al 85% de las amputaciones realizadas en extremidades inferiores son realizadas en personas con diabetes mellitus y que de estas el 85% está precedida por una úlcera en el pie.

¿Por que se amputa un pie diabético?
Generalmente la amputación del pie o pierna se presenta a raíz de úlceras de pie diabético con o sin proceso infeccioso subyacente y pie de Charcot.
Cuando el pie ulcerado de una persona se infecta o el riego sanguíneo se ve gravemente afectado, podría resultar inevitable la amputación del pie o pierna; incluso en pacientes que han sufrido una amputación en caso de no tener los cuidados necesarios con el muñón o pie remanente corren el riesgo de desarrollar más úlceras en el futuro y al no curarse, tener como consecuencia otra amputación. Por esta razón, es sumamente importante que el paciente que ha sido amputado procure su recuperación a través de los cuidados esenciales y estrictos para propiciar la recuperación satisfactoria.
Cuidados después de una amputación de pie diabético
Los cuidados necesarios después de la amputación de pierna son:
- Primeramente, mantener el nivel de azúcar en la sangre bajo control con una alimentación saludable y tratamiento médico previamente recetado.
- Ante una mala circulación en el pie remanente, se deben seguir las instrucciones respecto a la dieta y medicamentos, además de evitar apoyar por mucho tiempo el peso sobre la pierna con la finalidad de evitar puntos de presión.
- Si fuma, debe dejar de hacerlo, debido a que el fumar puede afectar la circulación y hacer más lenta la recuperación y cicatrización.
- Mantenga la herida limpia y seca, además de libre de bacterias.
- Al limpiar la herida debe hacerlo con un jabón neutro, no frote, solo deje que el agua fluya suavemente.
- No arranque las costras, estas deben caerse solas.
- Inspeccione el muñón todos los días y con ayuda de un espejo o familiar revise todo alrededor en la búsqueda de cualquier área roja o suciedad, en caso de presentar piel roja o morada, dolor, olor desagradable y líquido (pus) acuda inmediatamente con su médico.
- Un paciente diabético tiene que acudir a sus citas de valoración y una vez que el médico retire los puntos y dé el alta, deberá comenzar a realizar vendaje de alta compresión, para reducir el volumen del muñón y dar la forma idónea para comenzar el proceso de protetización.
- Con ayuda de un fisioterapeuta experto en el área de prótesis y pacientes amputados, realice ejercicios de fortalecimiento y equilibrio para prepararse ante el uso de una prótesis de pierna.
- Si presenta dolor en el muñón, pero no presenta lesión evidente consulte a su médico, protesista o fisioterapeuta, ya que podría tratarse de dolor o sensación de miembro fantasma, así como dolor normal a raíz de la amputación.

Casos de urgencia médica después de su amputación por pie diabético
- El muñón luce rojo o hay rayas rojas en la piel que suben por la pierna.
- Piel caliente al tacto.
- Hinchazón o protuberancia alrededor de la herida.
- Sangrado o secreción de la herida.
- Nuevas aberturas en la herida.
- Temperatura mayor a 38.6 grados.
- Dolor insostenible
- Olor fétido de la herida.
(MedlinePlus.gov, 2020)
En la clínica de prótesis en Puebla consideramos sumamente primordial tu recuperación y la correcta cicatrización del muñón para poder comenzar con la adaptación de una prótesis de pierna, ya que deberás contar con un estado físico y mental idóneo para afrontar el esfuerzo físico y los retos que con ello vengan y, sobre todo, tener un muñón sano y totalmente cicatrizado.
Ya sano mi muñón ¿Qué sigue?
Es esencial recordar que las amputaciones en extremidades inferiores son muy frecuentes sobre todo en pacientes con diabetes, es por esta razón que los cuidados se deben intensificar con anticipación para prevenir el riesgo de amputación o después para evitar una segunda intervención.
En la clínica de prótesis Mediprax México somos especialistas en el equipamiento de pacientes con amputación de miembro inferior o superior; Diseñando y adaptando la prótesis de pierna o prótesis de brazo idónea para cada paciente. Recuerda que cada paciente es distinto, por lo tanto, es importante realizar una evaluación con el fin de brindar la prótesis que brinde un cambio de vida real y funcional de acuerdo a tus características y necesidades.
Si deseas mas información da clic al siguiente botón:

UNETE AL GRUPO DE APOYO “AMPUTADOS UNIDOS”
Movimiento Mediprax. Para formar parte de este movimiento solo dale clic al botón “GRUPO DE APOYO” .
Visita nuestras redes sociales y no te pierdas ningún detalle de nuestras publicaciones:
También te puede interesar:
Referencias:
Cisneros González , N., Ascencio Montiel, I., Libreros Bango, V., Rodríguez Vázquez, H., Campos Hernández, Á., Davila Torres, J., . . . Borja Aburto, V. (2015). Índice de amputaciones de extremidades inferiores en pacientes con diabetes. Obtenido de http://revistamedica.imss.gob.mx/editorial/index.php/revista_medica/article/view/388/875
Houtum, W. v. (2005). Aspectos clave del postoperatorio tras la amputación de una extremidad inferior. DiabetesVoice, Volumen 50, Número 3, páginas 27 – 30. Obtenido de https://www.fundaciondiabetes.org/upload/contenidos/351/article_360_es.pdf
Martínez Escalante , J., Romero Ibarguengoitia , M., Plata Álvarez, H., López Betancourt, G., Otero Rodríguez , R., Garza Cantú, A., & Corral Guerrero , M. (2020). Pie diabético en México: factores de riesgo para mortalidad posterior a una amputación mayor, a 5 años, en un hospital de salud pública de segundo nivel. Obtenido de Scielo.org.mx: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2444-054X2021000300284&lng=es&nrm=iso&tlng=es
MedlinePlus.gov. (2020). MedlinePlus.gov. Obtenido de Alta tras la amputación de un pie: https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000013.htm#:~:text=Mantenga%20la%20herida%20limpia%20y,No%20la%20frote.