Amputación Transpelviana o Hemipelvectomía: Desafíos y Proceso de Rehabilitación

La amputación transpelviana o hemipelvectomía es una de las amputaciones más complejas que un paciente puede enfrentar. Este procedimiento implica la pérdida completa de la pierna, incluyendo las articulaciones del tobillo, rodilla y cadera, lo que presenta desafíos físicos, psicológicos y emocionales importantes en comparación con otros niveles de amputación, como la transtibial o la transfemoral.

¿Qué es una amputación transpelviana o hemipelvectomía?

Una amputación transpelviana o hemipelvectomía consiste en la extirpación de toda la extremidad inferior junto con parte de los huesos de la pelvis. Este tipo de cirugía suele ser necesaria como consecuencia de traumatismos graves, tumores malignos, infecciones severas o úlceras recurrentes que ponen en riesgo la vida del paciente.

El impacto de este tipo de amputación va más allá de lo físico, ya que actividades cotidianas como caminar, sentarse o ponerse de pie se convierten en grandes retos. Además, a nivel emocional, puede afectar significativamente la imagen corporal del paciente y generar un vacío físico que provoca aislamiento social.

COTIZA TU PRÓTESIS EN EL SIGUIENTE BOTÓN:

Mediprax camina contigo, con gusto te cotizamos la prótesis de acuerdo a tus necesidades, solo compártenos tus datos en el botón de aquí arriba para darte información 100% personalizada.

¿Cómo es el procedimiento?

En este procedimiento, el cirujano retira la extremidad y parte de la pelvis, utilizando una variedad de técnicas debido a las diferencias en la cantidad de tejido blando disponible en cada caso. En ocasiones, es necesario recurrir a tejidos de otras partes del cuerpo para cerrar adecuadamente la herida y moldear los huesos, de manera que puedan soportar el peso del cuerpo al sentarse o pararse.

Uno de los desafíos únicos de la amputación transpelviana o hemipelvectomía es que, en algunos casos, los órganos internos, como los intestinos, la vejiga y los órganos reproductores, pueden verse afectados. Este efecto no se debe a que los órganos cambien de lugar, sino a que los tejidos blandos que los rodean pueden ser movidos o girados durante el proceso quirúrgico, lo que puede alterar su funcionamiento (Smith, 2005).

Retos de la protetización

Una de las mayores dificultades en el proceso de protetización es la ausencia de un muñón o miembro remanente, ya que la amputación se realiza en la unión de la pierna con el tronco. Además, la pérdida de los músculos que estabilizan la cadera reduce la capacidad del paciente para realizar movimientos básicos como sentarse o mantenerse de pie.

Es crucial que el paciente pase por un proceso de preparación física y mental, ya que el movimiento de la prótesis de pierna dependerá en gran medida de la pelvis y la zona lumbar. Los movimientos de rotación y velocidad son esenciales para impulsar la prótesis hacia adelante y mantener el equilibrio durante la marcha. Estos movimientos requieren de mucho entrenamiento y perseverancia.

Encaje de prótesis para amputación transpelviana o hemipelvectomía

El encaje de las prótesis para este nivel de amputación debe cubrir parte de la pelvis y el tronco del paciente. Este tipo de prótesis es una mezcla entre un encaje tradicional y una funda corporal, ya que necesita proporcionar soporte y estabilidad en áreas más amplias del cuerpo que una prótesis convencional.

¿Es posible caminar sin auxiliares tras una amputación transpelviana o hemipelvectomía?

Caminar sin auxiliares, como muletas, es un objetivo alcanzable para algunas personas tras una amputación transpelviana o hemipelvectomía, pero requiere un extenso entrenamiento de rehabilitación física. Los pacientes deben aprender primero a sentarse y mantener el equilibrio antes de intentar caminar con una prótesis. En muchos casos, las muletas son necesarias para moverse de manera segura en superficies inestables.

En Mediprax México, hemos estado rehabilitando a pacientes a través de prótesis de pierna durante más de 15 años. Sabemos que el éxito de la protetización no solo depende de las habilidades físicas, sino también de la fortaleza emocional y la determinación del paciente. Estos factores son clave para lograr una rehabilitación exitosa tras una amputación transpelviana o hemipelvectomía.

Referencias

Smith, D. G. (2005). Retos mayores: La desarticulación de cadera y la hemipelvectomía. Amputee Coalition.

En Mediprax México te apoyamos en tu proceso de adaptación y te ofrecemos consulta gratuita con nuestros expertos en prótesis. Agenda tu cita aquí.

Si deseas mas información para una prótesis da clic al siguiente botón:​

UNETE AL GRUPO DE APOYO “AMPUTADOS UNIDOS”​

Movimiento Mediprax. Para formar parte de este movimiento solo dale clic al botón “GRUPO DE APOYO” .​

Visita nuestras redes sociales y no te pierdas ningún detalle de nuestras publicaciones:


Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Bienvenido a Mediprax!

¿Necesitas Asesoría Personalizada?


    En Mediprax estamos aquí para ayudarte. Completa el siguiente formulario y uno de nuestros especialistas te contactará para agendar una cita o resolver tus dudas sobre prótesis y rehabilitación. ¡Recibe atención personalizada y encuentra la solución ideal para tus necesidades!

    ¿Qué obtienes al dejar tus datos?

    • Atención directa de nuestro equipo de expertos.
    • Respuesta rápida a tus consultas sobre productos y servicios.
    • Información sobre opciones de financiamiento y recursos disponibles.

    ¡Queremos ayudarte a dar el siguiente paso!

    This will close in 0 seconds

    Mediprax

    Expertos en diseño y fabricación de órtesis y prótesis de pierna y brazo de mediana y alta tecnología. 🦿

    Hola, te damos la bienvenida a Mediprax, ¿En qué podemos ayudarte?

    Powered by WpChatPlugins
    Scroll al inicio