La Historia De La Rehabilitación En Amputados México

La protésica con el paso del tiempo ha presentado diversos cambios y como dice Kim Norton “desde la época de las antiguas pirámides hasta la Primera Guerra Mundial, el campo de la protésica se ha transformado en un sofisticado ejemplo de la resolución del hombre por mejorar”.

Las prótesis de extremidades son la respuesta ante la necesidad de un sector de población con características peculiares, a continuación, se hablará de la historia de la rehabilitación de los amputados en México.

Cultura prehispánica de América

En las culturas prehispánicas de América del Norte era común que abandonaran a los miembros inválidos de la tribu cuando por motivos de supervivencia tenían que cambiar de lugar.

Por ejemplo, los esquimales dejaban a los individuos inválidos y ancianos en las frías estepas sin ningún tipo de auxilio para sobrevivir. 

En cambio, en México ya se conocían y habían clasificado decenas de enfermedades y en su curación se aplicaban técnicas complejas: bisturí de obsidiana, sutura con cabello humano y trepanación de cráneos; las personas con deformidades y lesiones de guerra se trataban con respeto y veneración. Su participación en la sociedad no era limitada, y los aztecas consideraban dioses a los guerreros discapacitados.

COTIZA TU PRÓTESIS EN EL SIGUIENTE BOTÓN:

Mediprax camina contigo, con gusto te cotizamos la prótesis de acuerdo a tus necesidades, solo compártenos tus datos en el botón de aquí arriba para darte información 100% personalizada.

Inicios de la rehabilitación en Latinoamérica

La rehabilitación en Latinoamérica se inició alrededor de la década de 1940; los pioneros fueron médicos ortopedistas que vislumbraron la necesidad de integración del discapacitado. 

Hay coincidencia de la información, en que su auge fue posterior a la Segunda Guerra Mundial, pero el principal motivo fue por las epidemias de poliomielitis, así como por la morbilidad de la parálisis cerebral, que generaban la necesidad de tratar las secuelas musculoesqueléticas que presentaban los pacientes. Dada la influencia de la práctica médica en países de mayor desarrollo, como Estados Unidos, al inicio la práctica de los médicos latinoamericanos estuvo caracterizada por los agentes físicos como: masajes, uso del frío y calor, electroterapia y ejercicios, todos medios de tratamiento para la invalidez, efecto de las secuelas, antes de introducir el concepto de rehabilitación.

Diversas fuentes de información coinciden en que tras los estragos de las guerras mundiales y la necesidad de tratar a los pacientes amputados se dio el surgimiento de prótesis de extremidades con múltiples diseños en metal o madera, pero en particular la segunda guerra mundial coincide con la documentación de técnicas de rehabilitación.

Durante la Segunda Guerra Mundial la rehabilitación, tal y como se practicó en ese momento, recibió su mayor impulso de la medicina física. 

Fisioterapia, ejercicios, kinesiología, electroterapia, deportes y recreación fueron sus bases. Más adelante la terapia ocupacional, del lenguaje, el consejo vocacional y la ayuda social se tornaron imprescindibles. Por último, se agregó la psicología para atender los problemas emocionales, para atender las necesidades de las personas con una discapacidad.

La discapacidad en México

La discapacidad ha estado presente en México desde siempre, como se ha observado en los vestigios encontrados en las zonas arqueológicas de Palenque e incluso Oaxaca, en donde el empleo del temazcal y hierbas se aplicaba para tratar parte de la limitación funcional de algunas enfermedades. 

El mexicano José Miguel Muñoz González, fue aprendiz de cirujano barbero y en 1804 tuvo la responsabilidad de la conservación de la vacuna contra la viruela; en 1816 fue ayudante honorario de cirujano en el Cuerpo de Cirugía Militar y el principal proveedor de prótesis en México. 

A principios del siglo XIX México adquiría prótesis de madera a países como España, sin embargo, no todos los pacientes contaban con la capacidad económica para la adquisición que fuese especial o a la medida, por lo tanto, lo más común era el uso de muletas y bastones.

De manera activa el sector privado ha favorecido generosamente en el proceso de rehabilitación de personas con discapacidad, como lo son: Clínica Primavera de Ortopedia, Asociación Proparalítico Cerebral (APAC), Comité Internacional Pro-Ciego, Confederación Mexicana de Organizaciones a favor de las personas con incapacidad intelectual (CONFE) y Fundación Teletón, entre otras. 

Sin duda alguna de forma histórica se pensaba que una amputación era el fracaso final e irreversible de todas las acciones médicas que se habían realizado sobre el paciente. Con el característico propósito de salvarle la vida al enfermo, y era en ese preciso momento cuando las acciones sobre el amputado quedaban fuera del ámbito de la medicina. 

En la actualidad el tratamiento integral del amputado se considera como un proceso dinámico continuo que no solo abarca desde el momento de la cirugía y la creación de un miembro remanente (el muñón), sino que continúa con la restauración de la función y un tratamiento de protetización para adaptar un elemento externo protésico, que terminará hasta que el paciente haya alcanzado la máxima utilidad de su prótesis de la extremidad faltante y sea capaz de llevar a cabo  las actividades esenciales de la vida diaria y desenvolverse en un ambiente laboral.

No obstante, y a pesar de los esfuerzos realizados por tratar de atender esta discapacidad, aún no existe la seguridad absoluta puesto que para poder atender de manera general una problemática es indispensable conocer e identificar todas sus facetas y desafortunadamente México carece de información estadística concreta y confiable con la que se pueda obtener un panorama completo sobre esta discapacidad. Sin duda los esfuerzos de todos los antecesores que han participado en la mejora de la atención del paciente amputado ha rendido frutos, combinados con el trabajo arduo y continuo, así como el análisis de todos los procesos en conjunto en donde el paciente se verá beneficiado. (Ruiz Perez & Rodriguez Montiel, 2016)

En Mediprax nos especializamos en el desarrollo e innovación de productos ortopédicos, tales como:plantillas ortopédicas en Puebla (diseñadas a medida), férulas personalizadas, collarines ortopédicos, etc.

Nuestra clínica de prótesis en Puebla y clínica de evaluación del pie en Puebla cuenta con tecnología de punta para la evaluación y realización de plantillas ortopédicas a medida y de prótesis para miembro superior, te atendemos con gusto.

Si deseas mas información para una prótesis da clic al siguiente botón:​

UNETE AL GRUPO DE APOYO “AMPUTADOS UNIDOS”​

Movimiento Mediprax. Para formar parte de este movimiento solo dale clic al botón “GRUPO DE APOYO” .​

Visita nuestras redes sociales y no te pierdas ningún detalle de nuestras publicaciones:


Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Bienvenido a Mediprax!

¿Necesitas Asesoría Personalizada?


    En Mediprax estamos aquí para ayudarte. Completa el siguiente formulario y uno de nuestros especialistas te contactará para agendar una cita o resolver tus dudas sobre prótesis y rehabilitación. ¡Recibe atención personalizada y encuentra la solución ideal para tus necesidades!

    ¿Qué obtienes al dejar tus datos?

    • Atención directa de nuestro equipo de expertos.
    • Respuesta rápida a tus consultas sobre productos y servicios.
    • Información sobre opciones de financiamiento y recursos disponibles.

    ¡Queremos ayudarte a dar el siguiente paso!

    This will close in 0 seconds

    Mediprax

    Expertos en diseño y fabricación de órtesis y prótesis de pierna y brazo de mediana y alta tecnología. 🦿

    Hola, te damos la bienvenida a Mediprax, ¿En qué podemos ayudarte?

    Powered by WpChatPlugins
    Scroll al inicio