¿Qué es la terapia ocupacional pediátrica?
La Terapia Ocupacional pediátrica (T.O) es una disciplina socio sanitaria de Rehabilitación que tiene como objetivo el estudio de la OCUPACIÓN, y que recurre a ella como instrumento terapéutico. Se utilizan actividades de la vida diaria, actividades productivas/escolaridad y de ocio/juego adecuadas al paciente y al medio en que se desenvuelve de forma específica.
Todas las actividades son o pueden ser cotidianas y solo aplicadas convenientemente adquieren un valor terapéutico.
La intervención de T.O. en la reeducación de niños que presentan amputaciones de miembro superior congénitas sigue las premisas de los tratamientos pediátricos con las particularidades de cada caso.
Objetivos de la terapia ocupacional pediátrica
- Lograr un buen desarrollo psicomotriz.
- Integrar la prótesis en su esquema corporal.
- Desarrollar aspectos de autonomía.
- Proporcionar un asesoramiento familiar.
Entrenamiento en terapia ocupacional
El abordaje del entrenamiento en Terapia Ocupacional desde 3 Fases: (para el tratamiento a niños con amputaciones congénitas), las fases se abordan de una manera diferente a las otras amputaciones.
Fase preprotésica:
(Es decir, cuando al niño todavía no se le ha implantado la prótesis estética)
En esta fase el trabajo se realiza con los muñones. En el caso de los niños con agenesia este trabajo es mucho más fácil, porque el muñón ya viene preparado, y no hay que atender a especiales cuidados y no se tiene que valorar aspectos relevantes del estado del mismo como pueden ser cicatriz, afectación de la sensibilidad, alteraciones nerviosas… pero si es muy importante primero valorar:
- Estado emocional del niño y de su familia
- Motricidad global de ambos miembros superiores
Luego trabajar por objetivos:
- Integración de su brazo amputado en el esquema corporal: desarrollo psicomotor y juegos.
- Control postural
- Apoyo familiar
Integración del miembro amputado
Tenemos que preparar al niño para su posterior protetización, y ésta no será posible si el niño no incluye su brazo amputado en su esquema corporal, puesto que si esto no sucede el proceso de protetización posterior no tendrá éxito.
¿Y cómo se consigue esto? Pues muy sencillo mediante el juego
Actividades y juegos encaminadas mejorar habilidades motrices de ese miembro, coordinación bilateral, estimulación del desarrollo psicomotor general y normal del niño (de acuerdo siempre a la edad del niño), coger y lanzar una pelota con ambos brazos u otros objetos de gran tamaño (que no puedo trasportar o agarrar solo con un brazo) o preparar al niño para el gateo, apoyándose progresivamente sobre sus codos y antebrazos (en el caso de que la amputación no sea superior al codo, o de desarticulación del mismo) ofreciéndole algún juguete para que esté entretenido en esa postura.
Ayudarle a incorporarse solo, de decúbito supino a sedestación.
Y una vez en sedestación, coger objetos grandes con ambos brazos, y trabajando los apoyos laterales
Hay que tener en cuenta que los niños en esta fase son muy pequeños, y dependiendo del periodo en el que se le coloque la prótesis pasiva (que lo óptimo es entorno a los 4 o 5 meses, cuando el niño ya empieza a sentarse solo, hasta los 9 meses), pues estos ejercicios deben siempre adecuarse al periodo de desarrollo del niño y a sus necesidades.
Control postural
Un poco en la línea de lo explicado anteriormente con el desarrollo, pero incidiendo más en la ergonomía. Aconsejar a los padres, como deben colocar al niño, enseñarles a vigilar su postura y corregirla siempre que sea preciso, haciendo especial hincapié en:
- Posición de la columna vertebral (para evitar desviaciones y posturas viciadas que impidan posteriormente un buen desarrollo motor)
- Simetría en hombros
- Ayuda en el control del equilibrio.
Apoyo familiar y soporte emocional
S e tiene que enseñar a los padres a aceptar la situación, tratando los problemas emocionales y psicológicos que puedan sufrir y dándoles estrategias para superarlo ya que los niños recogen actitudes de los otros y especialmente de sus padres, por lo tanto, esta debe ser lo más positiva posible y deben estimular al niño y ayudar a adaptarse al ambiente según la edad.
Valoración final
Una vez, que el niño tiene totalmente integrado su brazo, lo utiliza en la medida de lo posible, tiene un desarrollo físico y cognitivo adecuado, y la familia está de acuerdo con la PROTETIZACIÓN, se procede a la segunda fase.
Fase protésica pasiva:
La valoración en esta fase se centra en:
- Tolerancia del niño a la prótesis (el habituamiento a la misma será uno de los primeros objetivos con el que se trabaja)
- Como se maneja el niño con la prótesis (es decir, si la utiliza como ayuda o por el contrario le estorba)
- Estudio postural (por medio de la observación en que su postura sea correcta, erguida, derecha y sin sobrecargas en el lado donde se le ha colocado la prótesis o posturas compensatorias anómalas)
Y en función de lo que se observa en esta valoración inicial, se trazaran una serie de objetivos como son:
- Desarrollo de habilidades motoras gruesas
- Coordinación bimanual y óculo-manual
- Preparación postural para una futura protetización mioeléctrica
El objetivo principal en esta fase es que el niño utilice su prótesis con naturalidad como ayuda en sus actividades, juegos adecuados a su edad, y brindarle una herramienta que le permita ser más autónomo, utilizando así su extremidad protetizada como mano asistida; ya que está comprobado que una protetización tardía provoca un mayor rechazo porque el niño ya ha desarrollado actitudes compensatorias, que, al verse privado de ellas, rechaza lo que le impide utilizarlas.
Valoración final
Una vez que el niño utiliza correctamente su prótesis, con naturalidad, y la tiene en cuenta como asistente a la hora de realizar sus tareas, en el juego y en sus actividades de autocuidado, la postura es correcta, la musculatura está preparada para soportar un dispositivo más pesado y la familia se encuentra de acuerdo con la protetización mioeléctrica, es el momento de pasar a la tercera fase.
Fase protésica mioeléctrica
Valoración
En esta última fase se requiere una buena integración del miembro amputado, una correcta adaptación y tolerancia a la prótesis previa pasiva, y una buena aceptación por parte del niño y de la familia del dispositivo y de sus ventajas. El entrenamiento en esta última fase se centra en:
Objetivos
- Orientar a los padres y al niño en los cuidados de la prótesis mioeléctrica.
- Control postural.
- Habilidades manipulativas de prensión fina
- Habilidades bimanuales
- Entrenamiento en actividades de la vida diaria, preescolar y escolar.
COTIZA TU PRÓTESIS EN EL SIGUIENTE BOTÓN:
Mediprax camina contigo, con gusto te cotizamos la prótesis de acuerdo a tus necesidades, solo compártenos tus datos en el botón de aquí arriba para darte información 100% personalizada.
(En todas las actividades se debe intentar que el niño agarre directamente los objetos con la mano de la prótesis mioeléctrica, no que se los pase o coloque con la otra mano, y que evite en la medida de lo posible patrones como el de agarrar los objetos con la axila, o con la boca).
Es muy importante que hayan realizado un buen entrenamiento con el simulador, para dominar y manejar el mecanismo de la prótesis, puesto que un buen manejo de apertura y cierre y una buena integración del mismo ayuda a que el proceso de protetización sea un éxito: primero aprenden el cierre y apertura del dispositivo terminal, seguidamente el bloqueo y desbloqueo de codo y más adelante la prono-supinación. La primera protetización mioeléctrica se debe estar realizando entorno a los 18 meses, cuando el niño ya realicé una marcha firme y su postura en bipedestación sea estable y tengan un buen control de tronco, para poder soportar el peso de la prótesis. 10
Control postural
Al igual que en todas las etapas anteriores, el control postural (sobre todo en espalda, hombros, caderas, etc.) es muy importante en niños amputados de miembros superiores porque el peso de la prótesis o la ausencia de ella o de su brazo pueden provocarle alteraciones vertebrales, musculares, por lo tanto, en esta fase también observar la postura del niño, y dar instrucciones de patrones y ejercicios que se pueden realizar para corregirlas.
Habilidades manipulativas o actividades unilaterales
Sacar piezas y coger objetos de más grandes a más pequeños en algún recipiente; mover objetos de diferentes formas y tamaños de un lugar a otro, practicando la apertura y cierre del dispositivo terminal de la prótesis, y logrando mayor precisión. 11
Actividades bilaterales
Enroscar y desenroscar tuercas y tornillos; enhebrar collares y cuentas; hacer construcciones; vestir y desvestir muñecas y jugar a peinarlas, a ellos mismos y a otros, maquillar; y jugar a las comiditas con menaje de juguete y plastilina; montar en triciclo y bici, hacer pompas de jabón; tocar instrumentos musicales, entre otras actividades.
Actividades preescolares y escolares
Rasgar papel, recortar y pegar; modelar; usar la mano de apoyo para pintar, escribir: dibujar o sujetar los colores; doblar papeles.
Actividades de autocuidado
Alimentación
Uso del cuchillo y tenedor, en algunas ocasiones con pequeñas ayudas técnicas que faciliten el agarre (el tenedor se coloca en la mano protésica y el cuchillo en la sana) y platos con fondo y antideslizantes.
Vestido y desvestido
Tendrá que saber que primero se introduce el lado de la prótesis y luego el lado sano y para desvestirse será al revés. Se deben usar ropas flojas, y si tienen gomas, es mejor cortarlas o aflojarlas; pantalones con gomas para subir y bajar con facilidad; zapatos y pantalones con velcro, corchetes, etc., mientras no se adquiere habilidad para abotonar y desabotonar.
Aseo
Se procede a iniciar en actividades de aseo básicas y de acuerdo a su edad, lavado de dientes usando ambas manos, y el aseo de la mano sana y secado de la misma.
Si deseas mas información para una prótesis da clic al siguiente botón:
UNETE AL GRUPO DE APOYO “AMPUTADOS UNIDOS”
Movimiento Mediprax. Para formar parte de este movimiento solo dale clic al botón “GRUPO DE APOYO” .
Visita nuestras redes sociales y no te pierdas ningún detalle de nuestras publicaciones:
También te puede interesar:
Referencias
Peinado, N., & López, O. (2008). PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN TERAPIA. Terapeutas Ocupacionales del Hospital Universitario La Paz, (págs. 1-14). La paz.