Actividades que se pueden realizar con rodilla protésica mecánica

Tras una amputación transfemoral el paciente puede tener muchas interrogantes con respecto a lo que viene, como lograra su independencia, que tanto se verán afectadas sus actividades de la vida diaria, entre otras preguntas.
Algunos de nuestros pacientes, durante su proceso de protetización con un nivel de amputación arriba de la rodilla nos explican que el hecho de ver su pierna sin el tobillo y la rodilla es un proceso difícil de asimilar, que hasta cierto punto crea un vacío en el esquema corporal.

La pérdida de la rodilla biológica en la mayoría de los amputados crea un reto para el uso de una prótesis de pierna, debido a que la función y confiabilidad de una rodilla protésica no se compara con la biológica, puesto que los sistemas de las rodillas protésicas generalmente cumplen 2 funciones específicas:
- Mantener la extensión de la prótesis durante el apoyo unipodal, es decir, cuando el peso del cuerpo recae sobre la prótesis, mientras la pierna contralateral a la amputación está en balanceo, ya sea para subir un escalón o dar el siguiente paso.
- Permitir la flexión del dispositivo, para entrar a la fase de balanceo o poder sentarse.
Estos movimientos son parte esencial del ciclo de la marcha, entonces podemos decir que la prótesis de pierna tiene la función principal de cubrir las necesidades para poder caminar.

La elección de la rodilla protésica debe ser por un especialista que comprenda el movimiento y la física, que en conjunto forman la disciplina de la biomecánica. Así mismo debe conocer de forma precisa los elementos protésicos. Y estamos hablando de un licenciado en prótesis, que con base al historial clínico y nivel de actividad física que presenta el paciente podrá realizar la sugerencia que cubra sus necesidades.
Recordemos que no todo es para todos, por que un adulto mayor requerirá de un dispositivo que le provea principalmente estabilidad y seguridad; en cambio un paciente joven requerirá de una rodilla protésica que responda a los cambios de velocidad al caminar y versatilidad en los movimientos de extensión y flexión.
Las rodillas protésicas se clasifican en 4 grupos principalmente:
1.- Mecánicas
2.- Neumáticas
3.- Hidráulicas
4.- Computarizadas
Es importante mencionar que conforme va aumentando la sofisticación del dispositivo el precio de la prótesis de pierna irá incrementando gradualmente, así como también el peso de la rodilla protésica.
En el caso de las rodillas protésicas mecánicas, que son los sistemas más básicos y más demandados en México, esto debido a su costo accesible, se dividen en dos clases:
Rodilla mecánica de eje sencillo
Su sistema es similar a una bisagra de puerta, la ventaja de este dispositivo es la sencillez de su diseño, por consiguiente la vuelve accesible, duradera y con un peso ligero.
Su adecuada función está determinada por la fuerza de palanca, tanto de los músculos del muñón como de la cadera. Se necesita de mucha concentración para la aplicación de la fuerza muscular y así poder activar la flexión de la rodilla protésica.
Una desventaja es que solo se puede ajustar óptimamente a una velocidad marcada, el uso de la prótesis de pierna con está rodilla requiere de mucha fuerza física, por lo tanto, el usuario puede presentar mayor cansancio.
Como dato curioso en los pacientes que fueron amputados por problemas vasculares, es muy característico que el cansancio sea más notorio aunque solo hayan dado unos cuantos pasos, está circunstancia suele presentarse al inicio del proceso de adaptación, conforme el paciente adquiera mayor rendimiento las condiciones mejoraran.
Rodilla mecánica policéntrica
Este componente protésico es más complejo que el anterior y permite una mayor libertad para el paso, su peso es mayor estas.
Es muy estable durante la primera parte de la fase de apoyo (al iniciar el paso), reduce la longitud de la pierna al iniciar el paso, disminuyendo así el riesgo de tropiezos, se dobla en la fase de oscilación (cuando la pierna está en el aire) o cuando el usuario se sienta, además de que tiene un sencillo control de oscilación que permite una velocidad de marcha ideal.
Puede limitar parte del movimiento de la rodilla; pero no tanto como para suponer un problema.

Actividades que permite realizar este tipo de rodillas protésicas
Este tipo de rodillas permite realizar actividades básicas del día a día; tal es el caso de subir y bajar rampas y/o escaleras, marcha a un ritmo de paso, las caminatas en superficies inestables o terrenos no firmes va a depender en gran parte también del pie protésico.
Para bajar escaleras el paciente tiene que mover primero la prótesis de pierna sobre el escalón descendente y posteriormente en el mismo escalón colocar la pierna contralateral a la amputación.
En caso de subir escaleras el pie que se coloca sobre el escalón ascendente es el contralateral a la prótesis de pierna, y posteriormente en el mismo escalón se sube la prótesis.
En las rampas se sugieren pasos similares a subir escaleras.
En los siguientes enlaces podrás conocer la instrucciones a detalle:
¿Cómo se deben bajar y subir las escaleras con prótesis de pierna?
Cómo bajar y subir rampas con prótesis de pierna
En Mediprax México somos especialistas en el equipamiento de pacientes con amputación de miembro inferior o superior. Recuerda que cada paciente es distinto, por lo tanto, es importante realizar una evaluación con el fin de brindar la prótesis que brinde un cambio de vida real y funcional de acuerdo a tus características y necesidades.
Si deseas mayor información agenda tu cita aquí.
Síguenos en nuestras redes sociales:
Grupo de Facebook: Amputados Unidos
Facebook: Mediprax México
Instagram:@medipraxmx
YouTube: Mediprax México
Email: hola@mediprax.mx
Referencias
Amputee Coalition of America. (s.f.). Bill Dupes, “Prosthetic Knee Systems.