Los pies desempeñan un papel fundamental en relación a la marcha y el equilibrio durante el desempeño de diversas actividades, pero a pesar de su función y la importancia que tiene, en muchas ocasiones la higiene y el cuidado a estos queda en segundo plano, afectando al ser humano sin importar la edad que tenga, sobre todo en la edad geriátrica en la que es vital tener una buena salud podológica, pues el padecer diabetes, hipertensión o problemas vasculares aunados a un inadecuado cuidado de los pies, puede desencadenar en un problema más grave como la amputación de pierna o pie.
Anatómicamente la estructura del pie se caracteriza por su fortaleza, complejidad y resistencia; su estructura ósea está compuesta por 26 huesos, 33 articulaciones, 107 ligamentos y 19 músculos. Todos ellos constituyen una bóveda plantar que permite repartir el peso corporal en las dos zonas de apoyo: La correspondiente al metatarso y los dedos, y la zona del tarso posterior.
Más del 80% de la población sufre de alguna patología o lesión en los pies y aunque las afecciones propias del pie no suelen revestir gravedad, sí son frecuentes y pueden llegar a ser muy molestas, ocasionando importantes descensos en la calidad de vida de los afectados. Al abordar los cuidados necesarios en los pies, debe tenerse en cuenta que la salud del pie está condicionada por tres factores fundamentales: higiene, tipo de calzado y ejercicio; factores que son básicos para mantenerlo fuerte y sano.

Cualquier programa de atención geriátrica debe contemplar el cuidado de los pies, que resultan fundamentales para que el adulto mayor continúe siendo una persona ambulatoria; de hecho, el que el adulto mayor pueda o no caminar por sí solo constituye la línea divisoria que separa la institucionalización y la permanencia como miembro activo de la comunidad, manteniendo así la dignidad y la calidad de vida de la persona.
No debemos olvidar que, en el transcurso de toda la vida, los pies están sometidos a fuerzas dinámicas y de presión que permiten que se adapte a las irregularidades del terreno. A esas fuerzas se suman los efectos que determinadas enfermedades congénitas o adquiridas pueden tener sobre los pies, así como las actividades o el tipo de ocupación que se haya tenido durante toda la vida.
Las enfermedades sistémicas son capaces de producir manifestaciones en los pies de los pacientes, constituyendo el primer síntoma de patología sistémica.
- Osteoarticulares: Gota, artritis.
- Cardiovasculares: Insuficiencia cardíaca.
- Endocrinometabólicas: Diabetes, insuficiencia renal crónica.
Entre las manifestaciones más importantes y que tienen mayor repercusión negativa en el adulto mayor o geriátrico es el pie diabético.

El pie diabético es uno de los más comunes, siendo una alteración clínica de base etiopatogénica neuropática e inducida por la hiperglucemia mantenida, en la que con o sin coexistencia de isquemia y previo desencadenante traumático, se produce lesión y/o ulceración del pie.
La unión de la neuropatía y la angiopatía, provocan un alto riesgo de infección y a las presiones intrínseca y extrínseca debidas a las malformaciones óseas en los pies, constituyen los desencadenantes finales del pie diabético.
La principal complicación del pie diabético es la aparición de gangrena, la cual comporta un elevado riesgo de amputación. Antes del desarrollo de gangrena, aparecen diferentes tipos de úlceras; estas úlceras son las que se toman como base para clasificar las lesiones del pie diabético, y consecuentemente, la gravedad del problema.
Se ha calculado que, como mínimo, un 15% de los diabéticos padecerá algún tipo de ulceración en el pie a lo largo de su vida, estimándose también que alrededor de un 85% de los diabéticos que sufren amputaciones han padecido previamente una úlcera. En general, la infección del pie diabético es pobre en síntomas, por lo que es conveniente interrogar al paciente acerca de los factores de riesgo capaces de producirla. Ante un paciente con una úlcera neuropática indolora que debuta con dolor, debe pensarse en la existencia de una infección profunda.

Aunado a lo anterior, las afecciones infecciosas como la micosis, verrugas plantares e hiperqueratosis forman parte principal de algunas de las afecciones en el pie del paciente geriátrico, provocando lesiones, descamación, maceración, grietas y por supuesto úlceras en la planta de los pies y dedos.
Otro tipo de alteraciones comunes en los pies de los adultos mayores son:
Alteraciones osteoarticulares. – Este tipo de patologías en los pies va desde las deformidades que afectan a los dedos como: dedos en garra y dedos en martillo, así como las afecciones estáticas como el pie plano. En ocasiones se lleva muchos años viviendo con algún tipo de patología como pie plano o pie cavo, que al no provocar un dolor o malestar no es tratado a tiempo, sin embargo, con el tiempo las molestias y lesiones que desencadenan son dolorosas, crónicas y en muchos de los casos imposibles de rehabilitar.
Además, el hallux valgus o juanete no se puede quedar atrás, siendo esta una de las patologías más comunes a consecuencia de factores hereditarios, reumatismos inflamatorios, uso de calzado inadecuado por un largo tiempo, entre otros factores.
Sin duda son muchos los factores y patologías que se pueden presentar o desarrollar en la edad adulta o geriátrica, por ello, es importante dar el seguimiento y cuidado necesario a los pies, en la clínica de evaluación del pie en Puebla y Tlaxcala estamos para servirte y resolver cualquier duda relacionada con la elaboración de productos ortopédicos como plantillas ortopédicas a la medida, que son diseñadas con base a un estudio baropodométrico, capaz de brindar la información necesaria para la fabricación de tus plantillas ortopédicas.
Si deseas obtener más información ingresa a nuestra sección de temas de interés en nuestra página www.mediprax.mx o da clic en cualquiera de los siguientes blogs de recomendación:
¿Por qué un adulto debe ocupar plantillas ortopédicas?
Plantillas ortopédicas para el adulto mayor.
En nuestro laboratorio de prótesis en Puebla y Tlaxcala estamos a tu disposición para la fabricación y diseño de todo tipo de prótesis de pierna y prótesis de brazo con componentes de mediana y alta tecnología, ajustables a tus necesidades e inversión; aprovecha nuestra campaña de consultas gratuitas y agenda tu cita.
Síguenos en nuestras redes sociales:
Grupo de Facebook: Amputados Unidos
Facebook: Mediprax México
Instagram:@medipraxmx
YouTube: Mediprax México
Email: hola@mediprax.mx
Referencias
- Puig l, Peramiquel L. Problemas comunes de la piel de los pies. Prevención y tratamiento. Farmacia Profesional. 2003;7:60-62.
- Javaloyas Morlius M. Infección del pie diabético. Jano. 2004;1513:35-41.
- Jeandel C, Blain H, Herbaux I. Podología geriátrica. Madrid: Aula Médica; 2007. p. 382.