Alteraciones-posturales-al-pre

Alteraciones posturales al presentar dismetría pélvica

Para poder iniciar la marcha, es necesario partir de una situación de estabilidad mecánica en bipedestación. En ella se encuentran implicados todo el sistema músculo-esquelético y diversos reflejos posturales. Las respuestas posturales son resultado de la integración de diversos estímulos visuales, vestibulares y propioceptivos. El proceso de marcha como hemos explicado en varias ocasiones consiste en un mecanismo dividido en tres fases: despegue, avance y apoyo; siendo que cuando existe una anomalía que evita la correcta marcha, la persona realizará movimientos compensatorios que provoquen alteraciones en la postura, por ejemplo: Las dismetrías.

La dismetría de la pelvis es frecuente en los adolescentes y puede ser un factor que provoque dolores en la columna vertebral, además de que está asociada a escoliosis funcionales de la región lumbar. Estas disfunciones de la columna vertebral producen incapacidad laboral y son de alta prevalencia en el mundo. Este problema de salud pública es de origen multifactorial que afecta a la mayoría de las personas principalmente en la edad media de una persona. 

definición-de-marcha-humana
Definición de marcha humana.

El dolor lumbar es la segunda causa de discapacidad en los adultos y existen pérdidas de trabajo asociados a dolores del sistema músculo esquelético. Hablando en pérdidas monetarias se estiman aproximadamente 61,7 millones de dólares por año. 

Algunos autores sugieren que la inclinación de la pelvis es un factor importante en la aparición de la escoliosis lumbar no progresiva debido a desigualdad en la longitud de las piernas, lo que representan casi el 40% de las curvas; por esta razón se ha asociado que la inclinación trae como compensación una escoliosis lumbar, que podría tener como causa primaria una desigualdad aparente o real de la longitud de los miembros inferiores, que podrían generar dolores lumbares. 

Las dismetrías de extremidades inferiores comúnmente son tratadas debido a su repercusión en el raquis lumbar (escoliosis), en la articulación de la cadera, alteración de la marcha y apariencia asimétrica por genu flexo, deambulación en puntilla o basculación pélvica.

Pero ¿cuáles son las alteraciones posturales más comunes debido a las discrepancias de extremidades inferiores?

  • Marcha irregular e inestable. que se compensa mediante la inclinación de la pelvis hacia el lado de la extremidad corta y desviación de la columna en sentido opuesto, con flexión plantar del tobillo en la extremidad corta.
  • Flexión persistente de la rodilla y cadera en la extremidad larga.
  • Al girar la persona cambia la mecánica articular de la extremidad inferior y columna, aumentando la posibilidad de pérdida de equilibrio. 
  • Pérdida de lordosis normal y una excesiva retroversión pélvica.

Alteraciones de la columna vertebral

Es la pérdida de la alineación normal de la columna vertebral a nivel dorso lumbar. Existen 3 tipos de alteraciones posturales en la columna vertebral dorso lumbar: cifosis, escoliosis e hiperlordosis.

– Escoliosis postural: Es la alteración de la columna vertebral que presenta desviación o curva lateral en el plano frontal y una rotación de las vértebras en el plano transversal.

– Cifosis postural: Se define como el incremento de la curvatura convexa posterior de la columna vertebral en plano sagital. Se genera un desequilibrio muscular y se debilita la acción de grupos musculares espinales y abdominales, desaparece la distribución uniforme de cargas y aparecen zonas hipercomprimidas que inhiben el crecimiento del hueso.

– Hiperlordosis lumbar: Se define a la angulación excesiva de la curvatura lordótica de la zona lumbar. Se produce como compensación de la cifosis dorsal. Puede ser compensadora de una cifosis dorsal, teniendo en este caso un pronóstico y terapéutica conjunta a las anteriores del mismo modo, pueden ser secundarias a la retracción del músculo psoas iliaco, relajación del músculo recto anterior del abdomen, luxación bilateral de caderas o una coxa vara bilateral. Así mismo puede ser la muestra de una debilidad de los músculos abdominales.

Principales-razones-de-la-dismetría-pélvica
Principales razones de la dismetría pélvica.

La postura es inherente a cada ser humano; una postura equilibrada es aquella donde la alineación del cuerpo presenta máxima eficiencia fisiológica y biomecánica. La postura como el equilibrio entre músculos y huesos, para que exista un adecuado mantenimiento de la postura tiene que existir la presencia de un tono muscular adecuado y flexibilidad, debido a que los músculos deben trabajar continuamente contra la gravedad y unos con otros. Por lo tanto, es importante el mantenimiento del equilibrio postural y si solo existiera la desorganización de un segmento del cuerpo implica una nueva organización de todos los otros, asumiendo una postura compensatoria, la cual también influenciará las funciones motoras dependientes. Las alteraciones posturales se manifiestan, debido a que estas generan posturas compensatorias y/o alteraciones en las funciones motoras y entre ellas, el equilibrio dinámico.

Para el tratamiento de una dismetría será necesaria una evaluación complementaria y radiológica para conocer la diferencia y con base a la información del paciente se determine el tratamiento adecuado. Dependiendo el tipo de dismetría se podrán usar plantillas ortopédicas con alzas para el talón, ortesis de talón y pie, alzas en el zapato, prótesis de extensión, etc. 

En la clínica de evaluación del pie en Puebla recomendamos la elaboración de un estudio baropodométrico y una prueba de rayos X de miembros inferiores, para posteriormente indicar el tratamiento ortopédico correcto. 

En la clínica de evaluación del pie en Puebla contamos con profesionales en el área de ortesis, prótesis y terapia física con el fin de brindar un tratamiento adecuado e ideal de acuerdo a las necesidades del paciente. Realizando la evaluación de la marcha a través del estudio baropodométrico digital, así mismo en el diseño y fabricación de las plantillas ortopédicas a la medida.

Si deseas mayor información comunícate a través del siguiente link: Agenda tu cita aquí.

tratamiento-para-dismetría-pélvica
Tratamiento para dismetría pélvica.

Conoce mayor información sobre este tema, dando clic en los siguientes links o ingresa a nuestra página www.mediprax.mx en la sección de temas de interés.

Tipos de dismetrías pélvicas

Proceso para adaptar plantillas ortopédicas para dismetría pélvica

Síguenos en nuestras redes sociales:

Grupo de Facebook: Amputados Unidos  

Facebook: Mediprax México

Instagram:@medipraxmx

YouTube: Mediprax México

Email: hola@mediprax.mx

“Creemos en servir para el bien ser, personalizando tu felicidad con cambios de vida extraordinarios”. Mediprax.

Referencias

Isart Torruella, A., & Marlet Jordana , M. (2022). Hospital Universitari Dexeus (Barcelona). Obtenido de Capítulo 127- Dismetrías óseas: https://unitia.secot.es/web/manual_residente/CAPITULO%20127.pdf

López Miñarro, P. (2022). LA POSTURA CORPORAL Y SUS PATOLOGÍAS: IMPLICACIONES EN EL DESARROLLO DEL EDOLESCENTE. PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO EN EL MARCO ESCOLAR. Obtenido de Digitum.um.es: https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/5152/1/Educaci%c3%b3n%20F%c3%adsica%20y%20postura%20corporal.pdf

Ramírez Moreno , J. (2022). La patogénesis de la escoliosis idiopática y método Méziéres. FisioGlobal, 01-09.

Rodríguez Romero, B., Mesa Jiménez, J., Paseiro Ares, G., & González Doniz, M. (2004). Síndromes posturales y reeducación postural en los trastornos temporomandibulares. Revista Iberoamericana de Fisioterapia y Kinesiología, 89-98.

Velásquez, G. S. (2014). Alteraciones posturales de la columna vertebral dorso lumbar y el equilibrio dinámico en niños de tercer y cuarto grado del nivel primario de la institución educativa San Agustín en el distrito de comas, 2012. Obtenido de Cybertesis.unmsm.edu.pe: https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/3524/Zavala_vg.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Villar San Pío, T., Mesa Lampré, M., Esteban Gimeno, A., Sanjoaquín Romero, A., & Fernández Arín, E. (2022). www.segg.es. Obtenido de Capítulo 19 Alteraciones de la marcha, inestabilidad y caídas: https://www.segg.es/tratadogeriatria/PDF/S35-05%2019_II.pdf

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *