amputaciones-en-niños-por-accidente

Amputación en niños por accidente

Una amputación en niños a causa de un accidente puede llevar a muchos problemas psicosociales tanto para el paciente como para el resto de su familia, habitualmente las amputaciones en infantes las más frecuentes son las de origen congénito, es decir, las que desde el desarrollo en útero se presenta una alteración que no permite que se desarrolle de manera adecuada una extremidad.

En cuanto a una amputación por un accidente, se pueden denominar como amputación secundaria al traumatismo, que puede ser un accidente, golpe, caída e incluso secundario, a una mala recuperación de tejidos lesionados por alguna quemadura, entre otros factores.

Motivo-de-las-amputaciones-en-niños
Motivos de las amputaciones en niños

Ejemplos de amputaciones secundarias a un accidente

En el caso de un niño que ha sufrido una quemadura de cuarto grado por un explosivo que, además de quemar tejidos, desmembra la extremidad, en este caso los médicos valoran las condiciones de la extremidad y en la mayoría de los casos la finalidad de una amputación es reconstruir esa zona dañada para que el paciente en un futuro pueda ser candidato al uso de una prótesis.

En un accidente automovilístico, los aplastamientos pueden ser los responsables de una amputación.

Los niños en muchos casos no miden las consecuencias de algunas acciones y pueden exponerse a situaciones que pueden desencadenar un accidente, tal es el caso de tratar de manipular herramienta pesada, puede sonar descabellado, pero la misma curiosidad del infante los puede exponer a estas circunstancias.

De los casos más frecuentes que hemos tenido en pacientes amputados a corta edad en la clínica de prótesis en Puebla han sido, porque fueron atropellados y el accidente generó muchas lesiones, donde los médicos tuvieron que realizar una amputación.

Nivel de amputación en niños

Cuando un médico decide generar una amputación en un infante es porque no ha podido rescatar la funcionalidad de la extremidad. Un factor a considerar es el nivel de amputación, lo ideal es buscar realizar las amputaciones como desarticulación.

nivel-de-amputación-en-niños
Nivel de amputación

Las desarticulaciones permiten que no se vea afectado el crecimiento del miembro remanente.

Por ejemplo, en las amputaciones transfemorales la placa de crecimiento situada en la parte inferior del fémur se pierde, esta placa es la responsable del 60 al 70% del crecimiento del muslo, en el caso de los niños esto significa que el muñón no crecerá tanto como la parte superior de la extremidad, factor que genera alteración en el tamaño del muñón, cuando este niño sea adulto su muñón será corto. 

 

El doctor Douglas G. Smith comenta: Lo que parecía ser una amputación transfemoral muy larga en un niño acaba siendo una amputación transfemoral muy corta a la que resulta difícil ajustar una prótesis cuando el joven se hace adulto.

El crecimiento natural del niño también puede ser un gran problema cuando hablamos de salvar la extremidad. Esto se debe a que, la mayoría de las veces, eso implica extraer el extremo del fémur y reemplazarlo con hueso o metal, que no crece. En los niños, salvar la extremidad puede significar operar un cierto número de veces a lo largo de varios años; en cada operación se aumentará un poco la longitud de la extremidad, ya que esta deja de crecer a su ritmo normal.

Cuando el médico se enfrenta a la difícil tarea de elegir entre salvar la extremidad o amputarla, antes de operar es necesario que analice detenidamente las cuestiones relacionadas con la rehabilitación y la calidad de vida posterior. 

Si bien hablar de una amputación en un niño a primera instancia se puede considerar como una catástrofe y cuestionar la decisión tomada por el médico, hemos oído maravillas sobre extremidades que han sido salvadas o incluso re implantadas. La gente tiende a creer que esto significa que “será igual que antes”. Desgraciadamente, no suele ser así. Las extremidades que han sido salvadas presentan serias limitaciones. Los procedimientos son complejos y suele haber complicaciones. Incluso después de una larga operación y rehabilitación, puede ser desalentador tener que hacer frente a todos los problemas que supone vivir con una extremidad frágil, que suele carecer de las sensaciones normales. Salvar la extremidad, al igual que amputar, puede presentar verdaderas restricciones, con problemas tales como la limitación funcional, durabilidad y dolor.

El contexto de la funcionalidad de una extremidad determinará la mejor opción para cada paciente.

En los siguientes enlaces podrás obtener información similar al tema:

Amputaciones en la infancia

Causas de amputación en niños

En Mediprax México somos especialistas en el equipamiento de pacientes con amputación de miembro inferior o superior. Recuerda que cada paciente es distinto, por lo tanto, es importante realizar una evaluación con el fin de diseñar la prótesis que brinde un cambio de vida real y funcional de acuerdo a tus características y necesidades.

Si deseas mayor información agenda tu cita aquí.

Síguenos en nuestras redes sociales:

Grupo de Facebook: Amputados Unidos  

Facebook: Mediprax México

Instagram:@medipraxmx

YouTube: Mediprax México

Email: hola@mediprax.mx

“Creemos en servir para el bien ser, personalizando tu felicidad con cambios de vida extraordinarios”. Mediprax.

Referencias

Smith, D. (2004b). La amputación transfemoral: Segunda parte. Amputee Coalition, 14(3). https://www.amputee-coalition.org/resources/spanish-transfemoral-amputation-part-2/#:~:text=En%20una%20amputaci%C3%B3n%20transfemoral%2C%20est%C3%A1n,el%20extremo%20inferior%20del%20muslo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *