Amputaciones de miembros superiores y ajuste psicosocial

Amputaciones de miembros superiores y ajuste psicosocial

Las amputaciones son procesos quirúrgicos que se realizan desde la antigüedad, algunos historiadores comentan que ha sido el proceso quirúrgico con más evidencias, así como también en el trayecto del tiempo las mismas necesidades  llevaron a diversos personajes a innovar e inventar las prótesis. Hipócrates, entre los años 1500 y 800 A.C reportó el primer informe de amputación por motivos médicos, seguidamente durante los siglos 14 y 15, diversos cirujanos buscaron la forma de prevenir las hemorragias,y fue hasta principios del siglo 16 que el cirujano francés, Ambroise Paré mejoró mucho la cirugía de la amputación; las prótesis y comenzó a utilizar ligaduras para controlar las hemorragias tras la amputación (Osorio, 2011). 

Las amputaciones se distribuyen en tres grandes categorías etiológicas: Congénitas; son las que se producen desde el desarrollo neonatal, por lo tanto el sujeto desde que nace carece de sus extremidades. Traumáticas; son las provocadas en accidentes de tránsito, laborales, campos de guerra, resultado de heridas con armas de fuego, entre otras; Y por último, se encuentran las amputaciones asociadas a enfermedades, las cuales son provocadas como consecuencia de enfermedades tales como diabetes, enfermedades vasculares, cáncer, entre otras. (Rodríguez Cruzado, González Sánchez, Noguerales Alonso, Rozalén Pinedo, Fernández-Corte Alarcón, 2001).

Las diversas investigaciones sugieren que el promedio de un sujeto que ha sido amputado, logra adaptarse en un periodo comprendido entre 6 meses y 2 años (Mosaku, Akinyele, Femi, Olayinka, 2009), pero en el caso de las amputaciones producto de un accidente de tránsito requieren de mayor cantidad de tiempo para lograr la apropiada adaptación (Mosaku, Akinyele, Femi, Olayinka, 2009).

Las amputaciones se pueden practicar en diversas partes del cuerpo, las más habituales se llevan a cabo en extremidades inferiores, que pueden ser divididas en amputaciones parciales del pie, que van desde los dedos, medio pie e incluso el pie completo y tenemos también las amputaciones mayores o altas cuando se afecta una porción mayor de la extremidad, la cuales pueden ser: transtibial, desarticulado de rodilla, transfemoral, desarticulado de cadera o la hemipelvectomía. 

En las extremidades superiores los niveles de amputación son dedos de la mano, parcial de la mano, desarticulación de la muñeca, transradial, desarticulado de codo, supracondílea, del cuello del húmero, desarticulado del hombro, interescápulo-torácica.

También se dan amputaciones en áreas más pequeñas del cuerpo, a este tipo de amputaciones se les denomina “amputaciones digitales”. Las amputaciones digitales son procesos en los que se extirpan partes como orejas, nariz, pene, testículos y mamas (Asociación de amputados de España por la Integración Social, amputaciones del miembro inferior párr. 2).

Amputaciones de extremidades superiores

En cuanto a las investigaciones con respecto al ajuste psicológico que presentan los sujetos que sufren de una amputación de las extremidades superiores están sumamente ligadas al motivo de amputación donde generalmente son a causa de un trauma, lo que hace que se cambie la percepción de la pérdida y el ajuste.

Así como tambien se ha detectado que existe una prevalencia de afectados en el sexo masculino principalmente en el adulto joven, de acuerdo a los servicios de salud reportan que la amputación de brazos  y manos se genera por accidentes laborales y accidentres traumaticos.

Las amputaciones en las extremidades superiores representan un reto para las personas que las sufren, ya que se dan alteraciones a nivel del autoimagen, estilo de vida y autoconcepto (Desmond, 2007).

Los brazos y manos son partes visibles del cuerpo y se encuentran implicados en una gran cantidad de actividades tanto físicas, comunicativas, sociales y afectivas. Una persona que ha sufrido una amputación de este tipo tiene dificultad para ocultar su pérdida ya que aunque utilice una prótesis, las demás personas se dan cuenta de que tiene algo diferente. Esta dificultad para ocultar la diferencia despierta miradas, comentarios y curiosidad entre el resto de personas. Los individuos con amputaciones en sus extremidades superiores reportan tener dificultad para aceptar la observación por parte del otro y para explicar las razones por las que tienen su miembro amputado. El ser observado es una de las situaciones que más les genera ansiedad (Desmond, 2007).

Como se mencionó anteriormente el tiempo de aceptación en los amputados de extremidades superiores toma mayor tiempo en referencia con los amputados de extremidades inferiores.

En un estudio realizado por Saradjian, Thompson, Datta (2008) con 11 integrantes que tenían amputación en sus extremidades superiores, obtuvieron los siguientes resultados. Indican que la implicación que tienen las manos y los brazos en las habilidades sociales y los procesos de comunicación; además de ser necesarias para la realización de muchas actividades en el diario vivir, provoca gran cantidad de estrés en los sujetos que han sufrido este tipo de amputación, por lo tanto, esto hace difícil el proceso de ajuste psicosocial, ya que se generan una gran cantidad de distorsiones cognitivas, síntomas de depresión y ansiedad en el individuo.

 

Otro aspecto psicosocial que se ve afectado es la dificultad para expresar cariño hacia la demás personas, puesto que las muestras de afecto habitualmente son abrazos y caricias .

Así como también los participantes expresaron lo difícil que es la comunicación verbal y no verbal sin utilizar las manos, debido a que prefieren mantener estáticas las manos por la pena o miradas hacia la zona amputada y de ser el caso hacia la prótesis.

Las extremidades forman parte del proceso de comunicación, porque permiten realizar gestos o movimientos que logran transmitir los mensajes con una mayor intensidad afectiva y emocional, por otro lado, los movimientos de las manos que acompañan a los mensajes verbales permiten describir mejor lo que se está comunicando. La ausencia de esta facultad genera mucha ansiedad cuando están tratando de comunicarse y asegurarse que el mensaje fue correctamente recibido por el otro (Jiménez, K. 2017).

La vestimenta es otra de las cosas que tienden a modificar las personas amputadas, entre más puedan ocultar la amputación mejor será para ellos, el uso de camisas o playeras manga larga será la elección por preferencia. 

Las amputaciones de extremidades superiores es un área que efectivamente implica un mayor reto para la persona, lastimosamente, este tipo de amputación no es tan habitual como la de miembros inferiores, razón por la cual el nivel de investigación en esta área ha sido muy escasa. Los diferentes investigadores expuestos concuerdan con la necesidad de brindar mayor apoyo a las personas que han sufrido este tipo de intervención, así como fomentar el desarrollo de prótesis que permitan al sujeto sentirse más cómodo, resulta evidente la necesidad de trabajar en la aceptación de la pérdida y de la nueva imagen corporal, ya que se reporta la necesidad de ocultar el muñón y/o prótesis. Otro aspecto interesante es que la mayoría de este tipo de amputaciones está asociado a algún accidente o trauma, lo cual implica otros retos en cuanto al proceso de intervención (Jiménez, K. 2017).

prótesis-de-brazo-y-mano
Prótesis de brazo y mano

En la clínica de prótesis en Puebla contamos con personal calificado y preparado para ayudarte a encontrar tu prótesis ideal, a través de estos temas buscamos brindarte un poco de información que sea de tu utilidad y que te permita ampliar tu panorama y gama de posibilidades, con la única finalidad de que seas poseedor de las herramientas necesarias para tomar la decisión correcta a la hora de elegir tu prótesis.

En el laboratorio de prótesis Puebla realizamos todo tipo de prótesis de brazo, protesis de pierna y pie, prótesis de pierna para diabéticos precios ajustables a tu presupuesto y necesidades.

Grupo de Facebook: Amputados Unidos  

Facebook: Mediprax México 

Instagram: @mediprax.mx

YouTube: Mediprax México 

Email: hola@mediprax.mx

 

Creemos en servir para el bien ser, personalizando tu felicidad con cambios de vida extraordinarios”. Mediprax.

Si deseas obtener más información acerca de las prótesis de brazo, te invito a dar clic en los siguientes enlaces:

¿Cómo se determinan los componentes protésicos para una amputación de brazo?

Factores que determinan el precio de una prótesis de brazo

Referencia

Desmond, D.M (2007) Coping, affective distress, and psychological adjustment among people with traumatic upper limb amputations. Journal of Psychosomatic Research 62, 15-21.

Mosaku, K.S, Akinyele, L.A., Femi, O.F., Olayinka, O.A. (2009) Psychological reactions to amputation in sample of Nigerian amputees. General Hospital Psychiatry 31, 20-24

Osorio, L (2011) Módulo de amputados. Recuperado de http://www.elportaldelasalud.com/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=81

Jiménez, K. (2017). Ajuste psicosocial en pacientes amputados: la psicología en el contexto sanitario. Revista Cúpula, 31(2), 8–43. https://www.binasss.sa.cr/bibliotecas/bhp/cupula/v31n2/art02.pdf

Rodríguez Cruzado, J., González Sánchez, M.P, Noguerales Alonso, J., Rozalén Pinedo, M., FernándezConde Alarcón, E (2001) Diseño y experimentación de sistemas de evaluación y tratamiento psicológico de personas que sufren amputaciones traumáticas. MAPFRE MEDICINA 12(2), 127-137 

Saradjian, Thompson, Datta,(2008) The experience of men using an upper limb prosthesis following amputation: Positive coping and minimizing feeling different. Disability and Rehabilitation 30(11), 871- 883

Mediprax

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *