Cuando una persona se enfrenta a un proceso de amputación, muchas suelen ser las razones que determinen este procedimiento quirúrgico y como hemos explicado, existen diversos factores externos como los accidentes o desastres naturales que pueden afectar la vida de una persona de forma inesperada, pero ¿Qué hacer cuando podemos disminuir el porcentaje de probabilidad ante una amputación? Como sabemos, las enfermedades suelen ser también un factor determinante, por ello, es importante que a medida de lo posible todos cuidemos de nuestra salud para disminuir cualquier riesgo de amputación por enfermedad.
Es por ello, que el día de hoy les hablaremos de las amputaciones derivadas de una enfermedad arterial periférica.
¿Qué es una enfermedad arterial periférica?
Ocurre cuando existe un estrechamiento de los vasos sanguíneos fuera del corazón, la causa es la arterioesclerosis y esto sucede porque se hace una acumulación de placa en las paredes de las arterias que abastecen de sangre a los brazos y piernas. La placa es una sustancia compuesta por grasa y colesterol que reduce o interrumpe el flujo de sangre, además de disminuir el oxígeno y nutrientes para los tejidos, posterior a esto podrían generar coágulos en las paredes de la arteria, lo que reduce aún más el tamaño interno del vaso y podría obstruir las arterias principales.
Las partes más afectadas generalmente son los pies y piernas.
(Medline Plus, 2019)

Algunos de los factores que propician la existencia de dicha enfermedad en una persona son:
- La diabetes
- El tabaquismo
- La hipertensión arterial
- La dislipidemia
Siendo de estas cuatro la diabetes la principal causa de una amputación de pierna o pie.
Como dato curioso: La enfermedad arterial periférica no presenta síntomas aparentes en un porcentaje aproximado del 75%, razón por la cual, en ocasiones su detección tardía conlleva a procedimientos más invasivos para el paciente.
La EAP se presenta mayormente en personas de entre 50 y 75 años de edad y algunos de sus síntomas son:
- Dolor, entumecimiento, molestia o pesadez en los músculos de las piernas al caminar o subir escaleras.
- Pulso débil o ausente en piernas/pies.
- Heridas o llagas en los dedos, pies y piernas que tardan en sanar o no sanan.
- Piel pálida o azul.
- Temperatura más baja en una pierna con relación a la otra.
- Poco crecimiento de las uñas de los pies o del vello en las piernas
- Disfunción eréctil, especialmente en diabéticos.

Cabe mencionar que, ante los síntomas mencionados anteriormente, es posible mejorar el panorama y evitar una amputación de pierna o pies si se da seguimiento y control, a través de un tratamiento oportuno para los siguientes puntos:
- Enfermedad de las arterias coronarias
- Disminución de la tolerancia a la glucosa
- La dislipidemia
- Controlar la hipertensión
- La obesidad
- El sedentarismo
- El tabaquismo
¿Cómo puedo saber si tengo enfermedad arterial periférica?
El diagnóstico se puede lograr a través de varios métodos:
Ultrasonido vascular: En el cual se utilizan ondas sonoras para crear imágenes de las arterias y localizar bloqueos.
Ultrasonido Doppler: Permite detectar las áreas de flujo sanguíneo obstruido a lo largo de una arteria.
Angiotomografía computarizada: A través de un explorador TAC se producen vistas detalladas de las arterias en el abdomen, pelvis y piernas.
Angiografía por catéter: Este examen por imágenes depende de un agente de contraste y rayos X para visualizar el flujo sanguíneo en las arterias, el material de contraste se inyecta a través de un tubo o catéter que se inserta a través de un vaso sanguíneo de la ingle.
Angiografía por resonancia magnética: Examen que brinda información similar al TAC, pero sin uso de radiación ionizante.
El diagnóstico oportuno de la enfermedad arterial periférica puede prevenir la necesidad de amputación que a menudo es precedida por el desarrollo de úlcera porque la isquemia propicia junto con la neuropatía periférica un proceso inflamatorio e infección en la extremidad inferior y en particular en los pies, por lo tanto, lo recomendable es asistir con tu médico que te ayude a realizar algunos cambios en tu estilo de vida, con modificaciones de dieta, ejercicio, abandono del tabaco o de ser necesario alguna intervención quirúrgica como una: Angioplastia, trombolisis con asistencia por catéter o aterectomía.
(Radiologyinfo, 2019)

Como mencionamos anteriormente a través de los diversos estudios o exámenes será posible detectar el estado del paciente y valorar el procedimiento a seguir. Cuando existe gangrena, cerca de 30% requiere la amputación antes de que haya transcurrido 1 mes con la esperanza de poder realizarla al nivel más bajo de la extremidad y preservar la rodilla para facilitar la funcionalidad de la prótesis de pierna.
Cuando el tratamiento para salvar la vida del paciente depende de la realización de una amputación, lo mejor es dar prioridad a este proceso y no retrasarlo, con el fin de poder realizar a medida de lo posible la amputación transtibial, como se menciona anteriormente.
Ante un proceso de amputación, lo importante es la recuperación física y psicológica del paciente para posteriormente buscar una protesis de pierna ideal.
En la clínica de prótesis en Puebla y Tlaxcala somos expertos en protesis de pierna y protesis de brazo, si te interesa saber: cuanto cuesta una protesis de pierna o donde comprar una protesis de pierna, comunícate con nosotros y te brindaremos la asesoría necesaria, contamos con especialistas en prótesis altamente calificados, componentes de calidad internacional de Ossur y Ottobock, además de contar con instalaciones totalmente equipadas para lograr un exitoso proceso de protetización.
En el laboratorio de prótesis Puebla realizamos todo tipo de prótesis de brazo, protesis de pierna y pie, prótesis de pierna para diabeticos precios ajustables a tu presupuesto y necesidades. Aprovecha nuestra campaña de consultas gratuitas y agenda tu cita.
Grupo de Facebook: Amputados Unidos
Facebook: Mediprax México
Instagram: @mediprax.mx
YouTube: Mediprax México
Email: hola@mediprax.mx
Si deseas obtener más información acerca de las protesis de pierna, te invito a dar clic en los siguientes enlaces:
¿Qué debo hacer si compre una prótesis de pierna usada?
¿Cómo poner una protesis de pierna con liner?
Elementos de una prótesis para pierna básicas. ¿La mejor opción?
Bibliografía
Medline Plus. (31 de mayo de 2019). Medline Plus. Obtenido de Enfermedad arterial periférica: https://medlineplus.gov/spanish/peripheralarterialdisease.html#summary
Radiologyinfo. (05 de 02 de 2019). Enfermedad arterial periférica (PAD). Obtenido de https://www.radiologyinfo.org/sp/info.cfm?pg=pad
The StayWell Company. (03 de 01 de 2019). Brigham Health – Brigham and Women’s Hospital. Obtenido de http://healthlibrary.brighamandwomens.org/Spanish/TestsProcedures/Cardiovascular/92,P09333
Zárate Treviño, A., & Saucedo, R. (2016). Los amputados y su rehabilitación. Un reto para el Estado. En E. Vázquez Vela Sánchez, Los amputados y su rehabilitación. Un reto para el Estado (págs. 11-13). Intersistemas. Obtenido de Etiología de las amputaciones.
Te interesaría recibir mayor información, ! suscríbete ¡