La amputación es una consecuencia frecuente y muchas veces inevitable ante la evolución de una enfermedad vascular isquémica de los miembros inferiores; esto principalmente porque las enfermedades vasculares se vuelven padecimientos crónicos, por la falta de un control y seguimiento adecuado.
Ante una amputación como consecuencia de problemas vasculares, el nivel de amputación es fundamental para lograr una cicatrización rápida, evitar complicaciones y brindar al paciente las mayores posibilidades de rehabilitación mediante el uso de una prótesis para pierna.
La enfermedad vascular periférica está asociada en la mayor parte de los casos a diabetes e infección, que son la causa más común de pérdida de una extremidad inferior. Las complicaciones a nivel muñón como necrosis o infección, obligan con frecuencia a una reiteración de procedimientos quirúrgicos para lograr la cicatrización definitiva y la rehabilitación del paciente.
Por tal motivo son muy importantes los cuidados postoperatorios y el régimen alimenticio, para lograr una adecuada recuperación. En la parte inferior te dejamos un enlace, en el cual se explican los cuidados del muñón tras la cirugía.
La amputación debe considerarse como una etapa en un largo proceso cuyo objetivo final es la rehabilitación del paciente, es decir, la posibilidad de deambulación y autosuficiencia para el paciente, habitualmente mediante el esfuerzo conjunto de un equipo de especialistas. En un estudio realizado en Estados Unidos se reportó el logró en la rehabilitación funcional en 90% de las amputaciones infracondileas y en 50% de las supracondíleas.

Las posibilidades de rehabilitación en un paciente amputado, dependen de una serie de factores por ejemplo:
- Estado general.
- Colaboración del paciente.
- Disponibilidad y accesibilidad a una prótesis para pierna adecuada.
- Calidad de la amputación realizada, dependiendo este último factor del cirujano.
Factores que influyen en la rehabilitación del paciente
La rehabilitación depende de las características del muñón como lo son la longitud, altura o nivel en el miembro en donde se realice la amputación.
El estado anímico del paciente y la capacidad de resiliencia, es característico en los pacientes con problemas vasculares, así como la presencia del dolor fantasma.
Calidad de la amputación
Ante la realización de una amputación el cirujano debe prestar gran atención a los detalles técnicos en la confección del muñón; correcta sección ósea, manejo traumático que conserve la vitalidad muscular y diseño adecuado de los colgajos musculocutáneos que permitan una aproximación muscular y sutura de piel sin tensión para evitar su necrosis (muerte).
La amputación debe remover todo el tejido necrótico, infectado o doloroso y el muñón debe adaptarse a una prótesis funcional y la irrigación en el nivel propuesto para la amputación debe ser suficiente para permitir la cicatrización cutánea primaria. (se dará en heridas limpias no contaminadas, en las cuales se pueden aproximar bien los bordes con una sutura precisa. Requiere una pequeña formación de tejido nuevo y su cicatriz es más estética).

Cuando la irrigación sanguínea lo permite es importante conservar la articulación de la rodilla, las ventajas de una amputación que conserve la rodilla surgen de la diferente adaptación a las prótesis por encima y por debajo de la rodilla, siendo mucho más fácil deambular con una prótesis para pierna por debajo de la rodilla, especialmente para los pacientes mayores de edad. En general un paciente amputado por debajo de la rodilla para deambular con una prótesis requiere un aumento de energía del 10% a 40% comparado con la energía requerida para caminar con la extremidad intacta. En cuanto a la amputación unilateral por encima de la rodilla, el aumento de energía requerido es de aproximadamente 50% a 70%. Con relación a la cirugía de revascularización, debe recordarse que hay casos en los cuales es imposible evitar la amputación, pero en los cuales un procedimiento de cirugía vascular a tiempo puede permitir descender el nivel de amputación.
Las enfermedades de las arterias pueden ocasionar:
- Obstrucciones arteriales (incluso la enfermedad arterial periférica)
- Aneurismas aórticos
- Enfermedad de Buerger
- Fenómeno de Raynaud
Las enfermedades de las venas pueden ocasionar:
- Coágulos sanguíneos venosos (incluso la trombosis venosa profunda)
- Embolia pulmonar
- Flebitis
- Várices

Los trastornos circulatorios van en aumento principalmente por el envejecimiento de la población, las carencias en la atención de la salud pública y los malos hábitos alimenticios.
En concreto, las enfermedades venosas vienen a ser diez veces más frecuentes que las arteriales periféricas.
En la clínica de prótesis en Puebla nos hemos percatado que 4 de 10 casos de amputación son ocasionados por complicaciones de la circulación y el nivel de amputación más común es arriba de la rodilla, esto se debe a que la probabilidad de recuperación es más rápida.
Los componentes protésicos deben ser especiales para estos pacientes, principalmente los que están en contacto con el muñón, como son el liner y el socket protésico, si deseas saber más de protesis de pierna precio, contáctanos dando clic aquí.
En nuestro laboratorio de prótesis en Puebla estamos a tu disposición para la fabricación y diseño de todo tipo de prótesis de pierna y prótesis de brazo con componentes de mediana y alta tecnología, ajustables a tus necesidades e inversión.
Como se mencionó anteriormente, los cuidados postoperatorios son importantes y en los siguientes enlaces podrás obtener mayor información acerca de esto.
Cuidados preventivos para evitar infecciones en el muñón tras una amputación
Complicaciones cutáneas en el muñón
Síguenos en redes sociales:
Grupo de Facebook: Amputados Unidos
Facebook: Mediprax México
Instagram: @mediprax.mx
YouTube: Mediprax México
Email: hola@mediprax.mx