Anatomía del pie humano

En la clínica de evaluación del pie en Puebla tenemos más de 5 años realizando análisis de la marcha también conocido como estudio baropodométrico, nuestro estudio está diseñado para obtener información sobre la descarga de peso en la planta del pie, analizar el comportamiento de las extremidades inferiores durante la caminata y saber como las afecciones del pie pueden modificar la postura corporal, por lo tanto, el día de hoy nos enfocaremos en describir las características del pie humano.

El pie humano es una estructura mecánica compleja formada por 26 huesos, 33 articulaciones, 22 músculos (13 de ellos son extrínsecos, es decir que se originan en la pierna y se unen a los huesos del pie) y 107 ligamentos. De manera general el pie se divide en 3 partes las cuales se detallan a continuación:
1.- Retropié
Compuesto por el astrágalo y calcáneo (talón).
2.- Mediopié
Formado por el cuboides, navicular y 3 huesos cuneiformes que constituyen los arcos plantares.
3.- Antepié
Compuesto por los 5 metatarsianos que forman el metatarso y las falanges, es importante señalar que el dedo gordo tiene dos falanges mientras que el resto tiene 3.

La planta del pie se encuentra constituida por elementos óseos y ligamentosos dando lugar a la conocida bóveda plantar, una estructura sostenida por tres arcos:
- Arco medial
- Arco lateral
- Arco transversal

Dicho complejo articular será el responsable de distribuir las cargas de peso a través de las distintas unidades articulares y gracias a nuestra plataforma con sensores se podrá detectar la carga de peso y puntos de apoyo sobre la planta del pie. En concreto, con el estudio baropodométrico se pueden obtener los puntos de hipercarga y los especialistas en la biomecánica interpretarán dichos resultados para finalmente explicar al paciente las alteraciones observadas, sus posibles repercusiones en las actividades deportivas y diarias, además de brindar el tratamiento correspondiente que puede ser la intervención fisioterapéutica, plantillas ortopédicas a la medida, ortesis, entre otros.
¿Cuál es la funcionalidad del pie?
El pie es la base de sustentación del cuerpo y su función es tanto estática adaptándose a las irregularidades del suelo y proporcionando estabilidad, como dinámica amortiguando el impacto y reutilizando de alguna manera la energía acumulada, dependiendo de la posición del pie se tendrán o no ciertas repercusiones en las articulaciones.
Cómo les explicamos a nuestros pacientes de la clínica de evaluación del pie en Tlaxcala y Puebla es importante señalar que las lesiones o problemas en el pie inciden en la articulación de la rodilla y viceversa, aunque también la cadera repercute en el pie dado que es la articulación que dirige los apoyos. Abordando un poco el tema del tobillo y los dedos del pie, dentro de sus funciones está la de realizar la inmovilización mientras que la bóveda plantar se encarga de la estabilización.
El desarrollo de los arcos plantares es un proceso que da inicio con la maduración, es decir, nacemos con pie plano y en el momento que comienzan las cargas de peso se estimula la formación de estos, a partir de los 6 o 7 años y a los 12 o 14 años se consolidan.
Cabe destacar que el pie cuenta con otro sistema de amortiguación como una especie de recubrimiento de grasa localizada sobre la base del talón, esta grasa es capaz de resistir las fuerzas que se producen al caminar a una velocidad inferior a 5 km/h, cuando existen alteraciones con este sistema de amortiguación se pueden desarrollar diversos tipos de dolor en el talón.
Huesos que conforman el pie
A continuación se mencionan los huesos del pie humano:
- Astrágalo: Único hueso que se articula con la pierna.
- Calcáneo: Se encuentra por debajo del hueso astrágalo, fundamental para mantener el equilibrio.
- Escafoides: También conocido como navicular, su función es la de unir mecánicamente los huesos del tarso con los del metatarso, además de brindar estabilidad al pie.
- Cuboides: Su función es transmitir la fuerza procedente del tobillo al resto del pie.
- Primer cuneiforme: También conocido como cuñas, son una fila de 3 huesos que se localizan en el tarso, el primer cuneiforme comunica con el escafoides y con el primer metatarsiano.
- Segundo cuneiforme: Se localiza entre la primera y tercer cuña.
- Tercer cuneiforme: Se encuentra en la parte más interna teniendo por detrás con el escafoides y lateralmente con el cuboides.
- Primer metatarsiano: Hueso que comunica con las falanges del dedo gordo por la parte distal.
- Segundo metatarsiano: Se comunica en su parte distal con la segunda falange.
- Tercer metatarsiano: Se comunica en su parte distal con la tercera falange.
- Cuarto metatarsiano: Se comunica en su parte distal con la cuarta falange.
- Quinto metatarsiano: Se comunica en su parte distal con la quinta falange.
- Falanges: Cada uno de los 5 dedos disponen de tres falanges a excepción del dedo gordo que solo tiene dos, esto explica porque en el cuerpo solo se tiene un total de 14 falanges en cada pie, que son los huesos más pequeños del pie y son altamente articulables, sus nombres son proximal, medial y distal.

Músculos del pie humano
Para lograr que el pie tenga movimiento, requiere de las unidades contráctiles denominadas músculos, el pie humano cuenta con dos grupos de músculos.
- Extrínsecos
Se originan en la pierna y llegan hasta el tobillo o el pie, son los encargados de realizar los movimientos de flexión, inversión y la eversión.
- Intrínsecos
Son músculos que se originan e insertan en el pie, son los encargados del movimiento de los dedos, apoyo del peso del cuerpo y su movimiento durante la locomoción.
En la clínica de evaluación del pie en Tlaxcala y Puebla estamos a tu disposición para asesorarte y resolver cualquier duda relacionada con las patologías en los pies de tus hijos, realizamos plantillas de descanso, plantillas para runners, plantillas para diabéticos, plantillas para deportistas, plantillas ortopédicas para niños y todo tipo de plantillas ortopédicas hechas a la medida si deseas obtener más detalles comunícate con nosotros.
Conoce mayor información acerca de características del pie del ser humano y alteraciones posturales en niños con pie plano dando clic en los links o ingresa a nuestra página www.mediprax.mx en la sección de temas de interés.
¿Cómo Se Da El Mecanismo De La Marcha?
Mecanismo De Windlass Necesario Para La Marcha
¡Siguenos en nuestras redes sociales para conocer los testimonios de nuestros pacientes!
Grupo de Facebook: Amputados Unidos
Facebook: Mediprax México
Instagram:@medipraxmx
YouTube: Mediprax México
Email: hola@mediprax.mx
Dios Jehová bendiga el internet y cuya importancia para Yo aprender
Hola Doctor Ender, muchas muchas gracias por su comentario.
Pudiera ir aunque yo llevo un tratamiento con un ortopedista …. para una segunda opinion … cual es el cosro de la consulta ?
Claro Elena te damos seguimiento por correo electronico