El término arterioesclerosis hace referencia al engrosamiento y endurecimiento de las arterias independientemente de su tamaño, mientras que aterosclerosis se refiere específicamente al proceso que afecta de manera exclusiva a las arterias de mediano y gran calibre.
Es importante mostrar la diferencia entre estos 2 términos, para poder comprender la relación con las amputaciones; esto debido a que, un alto porcentaje de los pacientes amputados de pierna y que están en proceso de protetización en la clínica de prótesis en Puebla, presentan aterosclerosis con diabetes mellitus, y en algunos casos fue el motivo de amputación.
Aunque el término enfermedad cardiovascular engloba a todos los padecimientos que afectan al corazón y a los vasos sanguíneos, de manera independiente a su causa, este se utiliza para referirse a las enfermedades del aparato cardiovascular que son consecuencia de aterosclerosis y comparten características similares respecto a su causa, fisiopatología, pronóstico y tratamiento; por lo que en la actualidad se prefiere el término enfermedad cardiovascular aterosclerótica, abreviado como ASCVD.

La aterosclerosis se puede presentar en cualquier parte del cuerpo; pero en relación a este blog nos enfocaremos en la manera en la que afecta a las extremidades inferiores. Si una persona tiene aterosclerosis en las arterias de los brazos y las piernas, puede estar relacionado a los síntomas de enfermedad arterial periférica, como dolor en las piernas cuando camina y generar claudicación o disminución de la presión arterial en una extremidad afectada.
Fisiopatología y factores de riesgo
La aterosclerosis es un proceso inflamatorio y crónico que inicia desde la infancia y se desarrolla a lo largo de los años, es asintomática la mayor parte del tiempo; Y se distingue por la retención, oxidación y modificación de lípidos en forma de estrías grasas en las paredes de las arterias que posteriormente evolucionan a placas fibrosas que producen engrosamiento de la pared en la arteria afectada, disminuyendo su diámetro interno o luz de manera crónica, aunque si estas placas se rompen causan trombosis y oclusión aguda parcial o total de la arteria afectada.
Cuando existe una oclusión total en extremidades inferiores en cuestión de pocos días la persona afectada comienza a notar ciertos síntomas, como dolor constante que pueden referir como ardoroso que no cede con nada, cambios en la coloración de la piel del paciente que puede ir desde tonalidades rojizas hasta amoratadas.

Factores de riesgo
El endurecimiento de las arterias se produce con el tiempo. El envejecimiento es un factor de riesgo para la aterosclerosis; pero se tiene que recordar que es un proceso que inicia desde edades tempranas. Entre otros factores que pueden incrementar el riesgo de aterosclerosis se incluyen los siguientes:
- Antecedentes familiares de enfermedades cardíacas tempranas
- Alimentación poco saludable
- Diabetes
- Presión arterial alta
- Colesterol alto
- Niveles altos de proteína C-reactiva, un marcador de la inflamación
- Falta de ejercicio ligado al sedentarismo
- Obesidad y sobrepeso
- Apnea del sueño
- Fumar y consumo del tabaco
En Cuba la enfermedad arterial de miembros inferiores (EAP) se vincula, en gran medida con las amputaciones mayores. Más de 200 millones de individuos son afectados por esta. Su prevalencia aumenta para el sexo masculino y en edades superiores a 70 años, por lo que resulta 2-3 veces más frecuente en los pacientes diabéticos que en la población general (Shin & Col., 2017).
Las piernas son la zona más alejada del corazón, el retorno de la sangre a él está en contra de la gravedad por consiguiente es un proceso que requiere de dos factores principalmente: En primer lugar que la luz del vaso sanguíneo sea adecuada para el paso de la sangre y en segundo que las válvulas del vaso sanguíneo estén funcionando adecuadamente.
La contracción múscular de las piernas es un medio secundario para ayudar al retorno venoso, si durante las actividades diarias se requiere de estar mucho tiempo de pie, se recomienda que realice movimientos constantes con los pies para activar la contracción múscular y evitar el estancamiento de la sangre en ellos.
Existe una alta correlación entre la diabetes y las enfermedades arteriales, el seguimiento preventivo es acudir con el angiologo que pueda descartar este padecimiento.
Como les comentamos a los pacientes amputados de piernas por enfermedades vasculares y diabéticas, se deben tomar medidas rigurosas cuando se ha presentado un problema de está magnitud, ahora toca cuidar la pierna contralateral.
En Mediprax México somos especialistas en el equipamiento de pacientes con amputación de miembro inferior o superior. Recuerda que cada paciente es distinto, por lo tanto, es importante realizar una evaluación con el fin de brindar la prótesis que brinde un cambio de vida real y funcional de acuerdo a tus características y necesidades.
Si deseas mayor información agenda tu cita aquí.
Síguenos en nuestras redes sociales:
Grupo de Facebook: Amputados Unidos
Facebook: Mediprax México
Instagram:@medipraxmx
YouTube: Mediprax México
Email: hola@mediprax.mx
Referencia
Sarre, D., Cabrera, R., Rodríguez, F., & Díaz, E. (2018). Atherosclerotic cardiovascular disease. Review of risk scales and cardiovascular age. Medicina interna de México, 34(6). https://www.scielo.org.mx/pdf/mim/v34n6/0186-4866-mim-34-06-910.pdf
Shin JY, Roh SG, Sharaf B, Lee NH. Risk of major limb amputation in diabetic foot ulcer and accompanying disease: A meta-analysis. J Plast Reconstr Aesthet Surg. 2017;70(12):1681-8. DOI: https://doi.org/10.1016/j.bjps.2017.07.015 [ Links ]