Recuperar y mantener una buena salud es continuo luego de una hospitalización, particularmente para personas con algún tipo de amputación. La amputación conlleva un hito en la vida cotidiana y la estabilidad emocional de la persona que la sufre.
También significa con frecuencia una sobrecarga de estructuras musculares y esqueléticas (huesos) por sobreutilización, con aparición precoz de procesos osteoarticulares degenerativos, principalmente a nivel de columna vertebral y miembro contralateral a la amputación.
De las principales complicaciones que se generan a raíz de una vida más sedentaria tras la amputación, es la pérdida ósea en el amputado de miembro inferior; en el cual se observa una afectación en la cadera y la zona más distal del miembro residual, favoreciendo a un mayor riesgo de osteoporosis y fracturas de cadera. Además, se presenta una mayor pérdida de hueso en el amputado por encima de rodilla respecto a la amputación por debajo de la misma.
La amputación no sólo es una pérdida anatomofuncional, la imagen corporal modificada exigirá la puesta en marcha de los mecanismos de reparación central en la vida del individuo, adquiriendo nuevos aprendizajes en el orden corporal, sexual, familiar o profesional, entre otros.
Importancia de la rehabilitación física en el amputado.
Teniendo como objetivo fundamental, el área de rehabilitación y fisioterapia buscará recuperar la movilidad e independencia funcional del paciente, casi siempre y principalmente, aunque no sólo, conseguido a través del ejercicio terapéutico.
Los especialistas en la clínica de prótesis en Puebla y Tlaxcala explican a los pacientes amputados que la rehabilitación física tras la amputación conlleva a varios factores favorecedores para ellos. Así, al prescribir rutinas de ejercicios fisioterapéuticos en un paciente, no sólo se intenta rehabilitar la afección concreta que lo trajo, sino que también se promoverá su salud global.

De hecho, la práctica de actividad física, entendida como la realización de un ejercicio físico de forma regular, junto con la alimentación y un mejor estilo de vida, es el principal medio de promoción de la salud. En el caso de estos, al perder una extremidad su cuerpo sufre desintegración física, provocando debilidad en extremidades existentes, debilidad en otras zonas del cuerpo, sensaciones fantasmas y todo esto favorece a la inseguridad, desbalance, aumentando las posibilidades de sufrir caídas. Es por eso, que el ejercicio o actividad física es parte fundamental en su rehabilitación. A medida que sus actividades físicas se tornan repetitivas, irán adquiriendo destreza, fuerza y coordinación. Además de los beneficios a su condición física, también obtendrán beneficios psicológicos, especialmente relacionados con su autoestima, confianza y autosuficiencia.
Practicar algún deporte o ejercicio físico les ayuda a mejorar su salud, bienestar y calidad de vida. Además, les permitirá desempeñarse mejor en su vida diaria, con familiares, amistades y en el trabajo.

Otros de los beneficios de una vida activa y de realizar actividades físicas son: Tener buena circulación sanguínea, músculos más fuertes, mejor equilibrio y buena coordinación. Así mismo, se evitarán problemas y complicaciones por el aumento de peso, incremento de los niveles de azúcar, presión arterial y colesterol, entre otros. Una excelente opción para el paciente amputado de pierna es unirse a un grupo de apoyo o un deporte grupal, ya que todos comparten la misma fortaleza y afinidades para enfrentar los diversos retos, comparten el deseo de salir adelante y conllevan al positivismo ante los nuevos retos de su vida.

Sabemos que la calidad de vida está directamente relacionada con el estado funcional y de independencia, por ello, antes de comenzar a practicar cualquier actividad física, es importante obtener la aprobación del equipo médico y de rehabilitación. Además, los médicos deben contar con un equipo de trabajo multidisciplinario que debe estar conformado por profesionales expertos en nutrición, psicología, terapia física y ocupacional, además de un licenciado en ortesis y prótesis.

Para el paciente amputado de pierna será sumamente beneficioso contar con la experiencia y asesoría de un profesional en terapia física, que conozca la función del cuerpo humano y que sobre todo tenga la experiencia en pacientes amputados. La terapia física aunada a el cuidado nutricional serán factor importante para un gran cambio en el estilo de vida, favoreciendo en el proceso de recuperación, colocación y adaptación de una prótesis de pierna.
Aunque los esfuerzos de la rehabilitación en el amputado de miembro inferior deben dirigirse a restaurar y entrenar la marcha con una prótesis de pierna, también es fundamental realizar un abordaje más amplio contemplando la respuesta de la persona a la amputación, en especial ante su nueva imagen corporal y cómo ello influye en su “funcionalidad”. La alteración anatómica del cuerpo lógicamente distorsiona la imagen corporal, independientemente de la edad.
Ante un proceso de amputación de pierna o brazo, es normal que la percepción de uno sobre su cuerpo se vea alterada, provocando una interferencia con los movimientos corporales necesarios para la realización de las actividades diarias.

El ejercicio físico tiene efectos sobre el metabolismo, mejorando el control de la glucosa, lo que favorece la sensibilidad a la insulina y previene la aparición de la diabetes tipo II. Este hecho resulta importante en la persona con amputación, en la que se ha descrito una resistencia a la insulina, con niveles habitualmente más altos en plasma.
El ejercicio, a través de la terapia física no solo se encarga de mejorar la densidad mineral ósea y la fuerza muscular, sino también propicia al equilibrio mediante la práctica de ejercicios, la marcha, la coordinación, las respuestas de protección y el tiempo de reacción, factores capaces de reducir el riesgo de caídas durante el uso de una prótesis de pierna.
A continuación, te compartimos los siguientes enlaces, con información referente al tema:
Cuidados específicos de la pierna contraria a la amputación
Atención integral para pacientes amputados
También te invitamos a ingresar a nuestras redes sociales en donde encontrarás testimonios e información relevante acerca de las prótesis de pierna o prótesis de brazo.
Grupo de Facebook: Amputados Unidos
Facebook: Mediprax México
Instagram: @mediprax.mx
YouTube: Mediprax México
Email: hola@mediprax.mx
Referencias:
Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación 2016;8 (1):33-43; Protocolo de actuación en la rehabilitación de pacientes amputados de miembro inferior
Repercusión Del Ejercicio Físico En El Amputado Págs. 291-302
Has dado en el punto con este post , realmente creo que esta web tiene mucho que decir en estos temas . Volveré pronto a vuestro blog para leer mucho más , gracias por esta información .