Ante una amputación de extremidad inferior a nivel por debajo de rodilla el mayor reto es la sustitución del pie y el tobillo.
Cuando se habla de una amputación transtibial el corte se realiza sobre la tibia y el peroné, que conforman la parte baja de la pierna, estos dos huesos tienden a unirse en sus dos extremos, lo que conforman las articulaciones tibio-peronea proximal (que es parte de la articulación la rodilla) y la tibio-peronea distal (que a su vez conforma la articulación del tobillo).
Una característica común es que son huesos largos, permitiendo realizar cortes a tres niveles.

El objetivo quirúrgico de una amputación transtibial es conseguir un muñón en forma cilíndrica y músculos estables, que permitan un buen almohadillado en la tibia distal y una cicatriz no dolorosa, ni adherente.
Los cortes en el tercio inferior de la tibia no son recomendados y tienen un menor pronosticó para el uso de una prótesis de pierna, debido a los escasos tejidos blandos para generar un adecuado almohadillado de contención para proteger el hueso.
Un dato curioso es que las terminaciones de los huesos tibia y peroné son redondeados, para evitar la sensación de que estos pinchan a los tejidos blandos. En algunas técnicas quirúrgicas, los médicos optan por realizar un puente para unir a estos huesos.
Gracias a los avances de la tecnología y la investigación, los amputados de pierna tienen infinidad de opciones para adquirir una prótesis de pierna de acuerdo a sus características y necesidades.

Una de las principales ventajas del amputado a nivel transtibial, es que conserva la articulación de la rodilla, lo que le permitirá realizar transferencias durante los cambios de posición, como: sentarse o levantarse, acostarse y levantarse de la cama, subir y bajar escaleras, así como también la carrera o marcha tendrá mayor naturalidad, entre otros aspectos.

Parte fundamental para lograr una marcha más natural, es gracias al tipo de componentes protésicos que conforman la prótesis de pierna; para la amputación transtibial, el sistema de encaje y suspensión son igual de importantes que las funciones del pie protésico.
Debemos recordar que no todos los componentes son para todos, es por ello, que tu especialista en prótesis evaluará tus características y necesidades, para determinar qué tipo de prótesis de pierna es ideal para ti, de acuerdo a tu nivel de actividad, edad, profesión, la presencia o no de enfermedades crónicas, entre otros aspectos.
Por ejemplo: El encaje TSB (por sus siglas en inglés Total Surface Bearing = Total Superficie de Apoyo) es un socket que cuenta con un diseño hidrostático, lo que elimina zonas de presión.
El encaje TSB se puede combinar con un sistema protésico de suspensión y como en todos los tipos de dispositivos, estos cuentan con sus ventajas y desventajas.
“De tiempo en tiempo, los pacientes han comentado que ahora la prótesis se siente igual que forma parte de ellos”, dice Jeff Denune, CP, LP, director clínico de prótesis de Ohio Willow Wood. Con sus anteriores prótesis, las personas amputadas pueden experimentar pistoneo o algún otro movimiento dentro de los sockets, lo que hace que ellos estén continuamente conscientes de la prótesis. “Es parecido a utilizar dentaduras,” él explica. “Cuando usted utiliza dentaduras, usted siempre sabe que ellas están ahí.”
Steve Smith, BSc, Director de Servicios Técnicos de Smith Global, Laurie, Missouri, coincide. “Las personas amputadas sienten más como si la prótesis fuera una extensión de su cuerpo, con mayor propiocepción y estabilidad.
El beneficio más importante de un sistema de suspensión mediante vacío es que mantiene el volumen de la extremidad amputada durante el día. Con otros sistemas los pacientes suelen experimentar cambios en el volumen del muñón; conforme pasa el día y debido a la actividad física, el muñón tiende disminuir su grosor, provocando la sensación de que queda flojo el socket, aumentando la dificultad para controlar la prótesis y la propiocepción reduce; para ello el Licenciado en prótesis Samuel, les recomienda a los pacientes agregar medias sobre el liner con el fin de rellenar este espacio de fluctuación.
A los pacientes amputados transtibial que se les recomienda el sistema de vacío se les explica que este sistema les permitirá un mayor ajuste, por lo tanto, una mayor seguridad al caminar y libertad de movimiento para la rodilla.
(Ottobock, s.f.) Con el innovador sistema AeroLink, las personas con amputación transtibial disponen de un sistema de vacío que no precisa rodillera aislante, de modo que el movimiento en la zona de la rodilla no se ve afectado. Con este sistema es posible montar en bicicleta, arrodillarse, agacharse o sentarse con las rodillas dobladas cómodamente. Las irritaciones cutáneas también se ven reducidas a un mínimo. Además de su comodidad, el sistema destaca por el diseño discreto de su encaje, de manera que la prótesis de pierna apenas se nota, incluso llevándola debajo de pantalones muy ajustados.
Para ponerse el sistema AeroLink solo hay que realizar estos tres pasos:
- Cubra el muñón con el liner híbrido AeroLink e introdúzcalo en el encaje interior.
- Doble la solapa integrada de vacío por el borde del encaje interior para cerrarlo herméticamente. El aire que quede en el encaje interior saldrá por una válvula antirretorno integrada en el pin, creando un vacío.
- Ahora introduzca el muñón en el encaje exterior y conecte ambos encajes con la lanzadera AeroLink.

¿Quieres conocer el precio de una prótesis de pierna con el sistema que explicamos hoy?. Escríbenos un WhatsApp dando clic al enlace siguiente: https://wa.link/igi007
Tenemos una gran variedad de sistemas de encaje protésico que se pueden acoplar a tus necesidades. A continuación, te compartimos información sobre ellos:
Conoce los principales componentes que integran una prótesis transtibial- Conoce los materiales más utilizados en prótesis
En la clínica de prótesis en Puebla Mediprax los especialistas están a la orden para resolver cualquier duda, si deseas saber más, comunícate con nosotros y agenda tu cita para recibir una videollamada, a través del siguiente link: https://wa.link/igi007
Te invito a formar parte de la Comunidad de Amputados Mediprax, dando clic en el link abajo y respondiendo algunas preguntas estarás dentro del grupo de Facebook. El único objetivo es informar, dar consejos y que tengan la información que necesitan a la mano, queremos generar una cercanía y formar pacientes expertos que viven más felices. 𝑰𝒏𝒇𝒐𝒓𝒎𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒆𝒔 𝒑𝒐𝒅𝒆𝒓.
http://www.facebook.com/groups/amputadosmediprax/
Grupo de facebook: Amputados Unidos
Facebook: Mediprax México
Instagram:@medipraxmx
Youtube:Mediprax México
Email: hola@mediprax.mx
Whatsapp: Contacto para prótesis
Referencias
Ottobock. (s.f.). Sistema AeroLink. Obtenido de https://www.ottobock.es/protesica/productos-de-la-a-a-la-z/tecnologia-del-encaje/sistema-aerolink/
Te interesaría recibir mayor información, ! suscríbete ¡