Cuando un paciente decide comenzar con el proceso para la colocación de su prótesis de pierna o prótesis de brazo poco a poco entenderá que vendrán muchos cambios a raíz de esto, siendo la terapia psicológica, terapia física y el acompañamiento de expertos en prótesis parte fundamental para lograr una protetización y adaptación correcta.
Pero, ¿qué cambios existen en el muñón en la etapa pre-protésica?
Después de la cirugía de amputación, lo principal es lograr una cicatrización rápida y correcta del muñón, sin embargo, durante el proceso y dependiendo del corte por parte del cirujano, la forma y cicatriz del muñón serán fundamentales para posteriormente colocar una prótesis de pierna o prótesis de brazo.
La forma y cicatrización del muñón es sumamente variable en todos los pacientes, logrando en algunos un muñón adecuado desde el primer momento, sin embargo, para algunos pacientes suele ser necesario realizar fortalecimiento, tonificación o reducción del muñón para su protetización.

Como hemos explicado en otras ocasiones, para comenzar con el proceso de colocación de una prótesis de miembro inferior o superior es necesario realizar lo siguiente:
-Terapia física
-Vendaje de compresión
Estos procedimientos son fundamentales para propiciar cambios positivos en el muñón, antes de colocar la prótesis de pierna o brazo.
En la clínica de prótesis en Puebla recomendamos la terapia física, con la finalidad de fortalecer los músculos, mejorar el equilibrio, brindar mayor movimiento del cuerpo y con ello evitar las contracturas en el cuerpo; aunado a esto es importante que el paciente amputado de pierna o brazo se realice un vendaje de compresión, que brindará múltiples beneficios, por ejemplo:
-Reducirá el edema
-Disminuirá el volumen del muñón
-Tonifica el tejido flácido
-Disminución o desaparición del dolor de miembro fantasma
-Facilita la circulación
-Propiciará a la forma adecuada al muñón, para finalmente colocar la prótesis de pierna o prótesis de brazo.

La finalidad de la terapia física y el vendaje de compresión, antes de la colocación de la prótesis será sumamente beneficioso para el paciente ya que preparará al muñón y propiciará a la correcta colocación de la prótesis de pierna o brazo, reduciendo cualquier riesgo de tener problemas o anomalías ante el uso del dispositivo.
Una vez que el paciente ha logrado preparar el muñón, fortalecer sus músculos y mejorar su actividad física, estará listo para comenzar con la siguiente etapa, que consiste en la toma de molde y medidas para el diseño, confección, colocación y adaptación de la prótesis de pierna o brazo al paciente amputado.

¿Hay un tiempo ideal para obtener estos cambios en el muñón?
Cómo tal no existe un tiempo, sin embargo, en la clínica de prótesis en Puebla y Tlaxcala, sugerimos desde el primer momento en que platicamos con el paciente, comenzar con el vendaje de compresión siempre y cuando esté cicatrizada la herida, este vendaje debe aplicarse de forma constante y cotidiana, siendo ideal el vendaje por lo menos 30 días antes de la colocación de la prótesis.
En el caso de la terapia física se recomienda comenzar con las sesiones una vez que el muñón ha cerrado correctamente y el paciente se encuentra estable para realizar actividad física, acudir con un especialista es lo recomendable, ya que realizará una breve evaluación del paciente y con base a sus características y necesidades determinará el tipo de ejercicios y tiempo que deberá realizarlos, es importante que ante el proceso de amputación el paciente se sienta acompañado y animado por su familia y amigos, para realizar actividad a medida de lo posible, evitando estar acostado o sentado todo el día, debido a que podría ocasionar contracturas o atrofia de los músculos.

¿Pueden existir cambios en el muñón después de la colocación de la prótesis?
Claro, es normal que después de un tiempo de usar la prótesis existan algunos cambios más en el muñón, esto debido al incremento de actividad del usuario, por ejemplo: Un paciente amputado de pierna que realizaba una actividad mínima antes de usar una prótesis, hoy que realiza más actividades, ejercicio y movimientos, puede ver cambios en el muñón como: aumento de la masa muscular o de lo contrario disminución de masa; esto puede ser muy variable y depende de cada persona, por ello, recomendamos mantener un equilibrio de tu peso y así evitar constantes modificaciones a la prótesis, ya que el cambio significativo de masa corporal o muscular puede ocasionar que debas cambiar el socket; ante esto, te recomendamos acercarte a tu especialista en prótesis para una asesoría al respecto.

En la clínica de prótesis en Puebla y Tlaxcala contamos con la experiencia y asesoría de un equipo profesional, enfocado a brindarte las mejores opciones a la hora de elegir tu prótesis de pierna o prótesis de brazo, si deseas obtener mayor información aprovecha nuestra campaña de consultas gratuitas y agenda tu cita.
Te invitamos a dar clic en los siguientes enlaces y conocer más detalles e información referente al uso y realización de las protesis de pierna:
Terapia física para fortalecimiento del muñón.
Terapia ocupacional en amputaciones de miembro superior.
Ingresa a nuestras redes sociales y obtén información relevante acerca de testimonios, componentes protésicos, técnica del vendaje de compresión, entre otros.
Grupo de Facebook: Amputados Unidos
Facebook: Mediprax México
Instagram: @mediprax.mx
YouTube: Mediprax México
Email: hola@mediprax.mx
Te interesaría recibir mayor información, ! suscríbete ¡