¿Cambios estructurales causados por la poliomielitis?

La poliomielitis fue una de las enfermedades más temidas en los países industrializados, paralizando a cientos de miles de niños por año. Sin embargo, poco tiempo después de la introducción de vacunas efectivas en los 50´s y 60´s, la poliomielitis se logró controlar y fue eliminada como un problema de salud pública en la mayoría de los países.
¿Qué causa la poliomielitis?
El causante de la poliomielitis es un virus (poliovirus), afecta por lo general a los niños menores de 5 años de edad que no están vacunados o tienen el esquema de vacunación incompleto.
Los adolescentes y adultos no vacunados también pueden verse afectados por el virus.
En una de cada 200 personas infectadas se produce una parálisis irreversible (generalmente de los miembros inferiores) y un 5% a 10% de estos pacientes fallecen por parálisis de los músculos respiratorios.

Alteraciones estructurales en las extremidades inferiores por la poliomielitis
Los casos de poliomielitis han disminuido en más de un 90% y se han evitado más de 16 millones de casos de parálisis como resultado de los esfuerzos mundiales por erradicar la enfermedad. La poliomielitis no tiene cura, pero es prevenible mediante la vacunación. La vacuna antipoliomielítica, administrada con su esquema completo, puede ofrecer una protección de por vida.
Desafortunadamente en México muchos niños fueron afectados por este virus, los cuales actualmente ya son adultos y sufren de las consecuencias de esta enfermedad.
La enfermedad es causada como ya se comentó anteriormente por un virus, el cual entra al organismo por la nariz o la boca, se reproduce en el intestino y finalmente es expulsado a través de las heces, su mayor afectación es en la médula espinal y principalmente en los nervios de las piernas. (Secretaría de Salud -Gobierno de México, 2017)
Existen tres cuadros clínicos donde las zonas más afectadas son las piernas, en Mediprax México hemos recibido a varios pacientes con secuelas de esta enfermedad, donde la mayoría presentan alguna de las siguientes características que a continuación describimos:
1.- Con presencia de atrofia muscular, esto se debe a que el virus ataca a los nervios que se encargan de la actividad motriz de las piernas acompañado de la disminución o desaparición de los reflejos tendinosos de la extremidad inferior, a simple vista la atrofia muscular es notoria, pues la extremidad o extremidades afectadas se visualizan delgadas, como si la piel estuviera pegada al hueso.
La fuerza que proporcionan los músculos para llevar a cabo un movimiento como la marcha suele complicarse, en algunos se puede auxiliar al paciente con un dispositivo externo como lo son las ortesis o también conocidas como férulas.
De las férulas que más se confeccionan para este tipo de casos son las OTP (por sus siglas se refieren a ortesis tobillo pie), las cuales pueden ser fijas a 90 grados o articuladas las cuales asisten al movimiento del tobillo para dar el paso.
2.- El pie cavo ha sido más frecuente como secuela que detectamos en el estudio baropodométrico en personas que presentaron poliomielitis, incluso en la mayoría de los pacientes, si solo es una extremidad la más afectada, el tamaño del pie tiende a ser más pequeño en comparación con el contralateral.
Para este tipo de casos a los pacientes se les recomiendan plantillas ortopédicas para redistribuir la carga del peso en la planta del pie, y si es necesario un relleno en la zona del antepié, para evitar que el pie se mueva dentro del zapato, esto evita que tengan que comprar zapatos en distintos números para cada pie.
3.- Discrepancia en la longitud de las extremidades, la poliomielitis afecta el crecimiento de los huesos, en algunos casos se desarrollarán dismetrías óseas, estas pueden ser mínimas hasta un centímetro de diferencia entre una pierna y otra; en otros casos son más significativas ya que van 2 cm de diferencia o más.
Para ambos casos se pueden adaptar plantillas ortopédicas con aumento para compensar la diferencia en la longitud de la pierna e incluso aumentó a los zapatos.

Los tratamientos mencionados anteriormente son personalizados a las necesidades de cada paciente, en Mediprax México contamos con especialistas en el movimiento y especialistas en ortesis y prótesis, que determinarán los procesos a llevar a cabo de cada paciente.
Todo desde un enfoque clínico funcional, que le permita una marcha más estable y natural al paciente, asegurando que cada paso que dé sea con toda la planta del pie.
En los siguientes enlaces podrás encontrar información similar al tema:
Alteraciones óseas en el pie, secundarias a la poliomielitis.
Tratamiento ortésico para pacientes con poliomielitis
En Mediprax contamos con la experiencia de profesionales en la evaluación de la marcha, diseño y fabricación de plantillas; si deseas saber más sobre que plantillas ortopedicas son mejores o el precio de plantillas ortopedicas para pie plano contáctanos dando clic en el siguiente enlace: agenda tu cita aquí.
No olvides seguirnos en redes sociales, para obtener mayores detalles.
Grupo de Facebook: Amputados Unidos
Facebook: Mediprax México
Instagram:@medipraxmx
YouTube: Mediprax México
Email: hola@mediprax.mx
Referencias
Secretaría de Salud -Gobierno de México. (2017). México libre de polio.