Cáncer de hueso motivo de amputación

El cáncer es uno de los mayores desafíos mundiales en salud pública, en México se estiman 190,000 nuevos casos y más de 83,000 muertes por cáncer al año, lo que representa la tercera causa de mortalidad en el país. Investigadores han indicado que es necesario un cambio en la prevalencia de factores de riesgo y óptimas medidas para la detección primaria y secundaria, ya que en próximos años podría desembocar en devastadoras consecuencias para el sistema de salud del país. (Brau Figueroa, Palafox Parrilla, & Mohar Betancourt, 2020)

Hoy día, sabemos que existe una gran variedad y tipos de cáncer, desarrollándose en cualquier parte del cuerpo y obteniendo su nombre según la parte del cuerpo en donde se origina, y para esto el cáncer se divide en dos categorías principalmente:

Cáncer hematológico: (Sangre) como es el caso de la leucemia, el linfoma y mieloma múltiple. 

Cáncer de tumor sólido: Son aquellos que se desarrollan en cualquier órgano, tejido o parte del cuerpo. (Tumores del sistema nervioso central, el retinoblastoma, tumores abdominales y tumores de las extremidades).

Y en esta ocasión te hablaremos un poco más acerca del cáncer de hueso, que podría dar como resultado una amputación cuando ya no es posible hacer otro tratamiento para eliminar el cáncer. 

De los diferentes tumores sólidos, el osteosarcoma se localiza en el hueso, siendo uno de los más comunes en adolescentes y el Sarcoma de Ewing que se ve en niños más pequeños. (Fanlyc, 2019)

datos-del-cancer-oseo
Datos del cáncer óseo.

¿Cuáles son los síntomas y signos del osteosarcoma en la infancia y adolescencia?

Los síntomas y signos van a depender de la zona en donde se desarrollen, en ocasiones no se presentan cambios o pueden ser a raíz de otra afección médica, sin embargo, lo más importante es acudir con el médico para un correcto diagnóstico.

Los síntomas más comunes del osteosarcoma son:

*Dolor en un hueso o articulación que empeora con el tiempo, puede ser tan intenso que interfiera con el sueño.

*Una masa o bulto notable en brazo o pierna, sobre todo en zonas alrededor de hombro o rodilla. 

*Un hueso roto sin un daño que explique cómo sucedió.

*Dolor de espalda o pérdida de control de los intestinos o la vejiga, estos son poco frecuentes y pueden ocurrir si el tumor está en la pelvis o base de la columna. (Cancer.Net, 2018)

La cirugía es el tratamiento principal para la mayoría de los tipos de cáncer de hueso e incluso será necesario una biopsia del cáncer, que no es más que extraer un poco del tumor para que sea examinado en el laboratorio.  La biopsia y el tratamiento quirúrgico son operaciones separadas, por lo que es importante una correcta planificación por parte del médico cirujano. Se sabe que una biopsia que se toma del lugar equivocado puede ocasionar problemas para cuando se desee extraer el cáncer, pues en caso de ser una muestra errónea podría ser imposible extraer el cáncer sin tener que realizar una amputación de la extremidad. 

tratamiento-quirugico-para-el-cancer-óseo
Tratamiento quirúrgico para el cáncer oseo.

¿En qué consiste la cirugía por cáncer de hueso y cuál es el objetivo principal?

El objetivo principal de la cirugía es lograr la extracción total del tumor sin causar daño alguno a la extremidad; incluso si quedan pocas células cancerosas se optará por extraer todo debido a que podría crecer o desarrollarse nuevamente.

Incluso los cirujanos pueden llegar a extraer parte de tejido sano que se encuentre alrededor del tumor, esto para evitar cualquier riesgo. A esto se le llama escisión amplia. Después de la cirugía el tejido extraído será enviado al laboratorio para su análisis. Si se observan células cancerosas en los bordes externos se dice que son “márgenes positivos” que indica, que aún quedo algo de cáncer; pero si de lo contrario no se observan células cancerosas en el borde externo se dice que son “márgenes negativos” que minimiza el riesgo de que el cáncer vuelva a crecer en el lugar donde se originó. 

En ocasiones para lograr la extirpación de todo el cáncer de hueso es necesario realizar una amputación de pierna o brazo; sin embargo, el médico cirujano evaluará todos los aspectos para evitar este procedimiento, en el que se buscará realizar una cirugía de preservación de la extremidad. 

niveles-de-amputación-por-cáncer
Niveles sugeridos para una amputación por cáncer de hueso.

¿Una cirugía para la conservación de la extremidad garantiza la calidad de vida del paciente?

No con exactitud, debido a que sí bien se busca eliminar el cáncer evitando a medida de lo posible las complicaciones, no siempre la conservación de la extremidad garantiza el éxito en la recuperación, por ejemplo:

  • La cirugía de conservación de extremidad es muy compleja y requiere de cirujanos con capacitación y experiencia especial, debido a que se deberá buscar extirpar el tumor preservando los tendones, nervios y vasos cercanos. Y esto no siempre es posible. En ocasiones la cirugía puede resultar en una extremidad dolorosa o no funcional, por lo que será necesaria la amputación de pierna o brazo.
  • En ocasiones se utiliza injerto óseo o una endoprótesis para reemplazar el hueso perdido y aunque se usan metales u otros materiales adaptables que pueden alargarse a medida que el niño crece, podrían necesitar otras operaciones si la endoprótesis se infecta, afloja o rompe. Se pueden necesitar cirugías durante más de 5 años y con la posibilidad de en algún momento realizar la amputación del miembro inferior o superior. 
  • La rehabilitación después de la cirugía de conservación es más intensa y larga en comparación a la rehabilitación después de la amputación de pierna o amputación de brazo. Si el paciente no se involucra lo suficiente, a pesar de conservar el miembro este podría quedar inutilizado. (Society, 2018)

¿Qué pasa si se realiza una amputación de pierna o amputación de brazo?

Lo más importante después de la cirugía por amputación será que el paciente se recupere del procedimiento, procurando su salud en general y la correcta cicatrización del muñón o herida. Posterior a esto, además de continuar con las revisiones para confirmar que el cáncer ha sido extraído o en su defecto continuar con el tratamiento. El paciente podrá utilizar una prótesis de pierna o prótesis de brazo acorde a sus necesidades y características que le permitan mejorar su calidad de vida. 

Si bien es cierto que la amputación es una cirugía mayor, con la ayuda del equipo médico, fisioterapeutas, psicólogos y especialistas en prótesis será posible que la persona vuelva a caminar con ayuda de una prótesis.

En Mediprax Puebla realizamos prótesis de pierna, prótesis de brazo y mano de acuerdo a las características y necesidades de cada paciente, realizando una ardua evaluación que permita al especialista en prótesis conocer al próximo usuario y brindarle las mejores opciones en relación a tipos de componentes, tiempos de elaboración y precios de prótesis de pierna o brazo, ajustables a su presupuesto y necesidades. Si deseas mayor información agenda tu cita aquí.

Si deseas mayor información respecto al tema, te compartimos los siguientes blogs:

Niveles de amputación recomendados en niños

Causas de la hemipelvectomía

Diferencias y similitudes de la hemipelvectomía y la desarticulación de cadera

Síguenos en nuestras redes sociales:

Grupo de Facebook: Amputados Unidos  

Facebook: Mediprax México

Instagram:@medipraxmx

YouTube: Mediprax México

Email: hola@mediprax.mx

“Creemos en servir para el bien ser, personalizando tu felicidad con cambios de vida extraordinarios”. Mediprax.

Referencias

Brau Figueroa, H., Palafox Parrilla, E., & Mohar Betancourt, A. (11 de 06 de 2020). GACETA MEXICANA DE ONCOLOGÍA. Obtenido de El Registro Nacional de Cáncer en México, una realidad: http://www.scielo.org.mx/pdf/gamo/v19n3/2565-005X-gamo-19-3-107.pdf

Cancer.Net. (2018). Osteosarcoma en la infancia y la adolescencia: Síntomas y signos. Obtenido de Cancer.Net: https://www.cancer.net/es/tipos-de-cancer/osteosarcoma-en-la-infancia-y-la-adolescencia/s%C3%ADntomas-y-signos

Fanlyc. (2019). FANLYC. Obtenido de TUMORES SÓLIDOS: http://www.fanlyc.org/tumores-solidos/

Society, A. C. (febrero de 2018). American Cancer Society. Obtenido de Cirugía para el cáncer de hueso : https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-hueso/tratamiento/cirugia.html#:~:text=En%20el%20pasado%2C%20la%20amputaci%C3%B3n,de%20conservaci%C3%B3n%20de%20la%20extremidad.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *