Los parámetros al analizar la marcha, tanto temporales como espaciales en amputaciones transtibiales son ligeramente diferentes respecto a los patrones de marcha en una persona no amputada.

En relación con los parámetros temporales, los individuos con amputación transtibial tienen patrones de marcha asimétricos en cuanto a la velocidad, cadencia, tiempo de paso y tiempo en las fases de apoyo, balanceo y doble apoyo (Hyland, 2009).
Los amputados a nivel transtibial caminan más lento (Segal et al., 2006) y su velocidad depende del factor causal de la amputación, así por ejemplo: Los amputados por causas traumáticas caminan más rápido que aquellos de causas vasculares (Commean, Smith & Vannier, 1997; Johansson, Sherrill, Riley, Bonato & Herr, 2005).
En cuanto a la medida de velocidad uno de los factores que puede contribuir a su disminución es la pérdida o descenso de la función sensoriomotora de la extremidad amputada, que está asociada a la pérdida del equilibrio y de información aferente (Esquenazi, 2014).
La información aferente tiene una correlación consciente y se denomina información sensorial, esa experiencia consciente de los objetos y eventos del mundo externo que adquirimos del procesamiento nervioso de la información aferente y se denomina percepción.
Otro factor a tener en cuenta según Esquenazi, (2014) es la pérdida de las funciones de los músculos del pie y tobillo. Además se observa una disminución de la cadencia de paso y del tiempo en la fase de apoyo de la pierna protésica, mientras que el tiempo de paso y de fase de balanceo es más largo en la pierna protésica comparado con la pierna intacta. (Kovac, Medved & Ostojic L, 2010; Su, Gard, Lipschutz & Kuiken, 2007).
Con referencia en lo anterior en la clinica de protesis en Puebla de Mediprax, trabajamos arduamente para mejorar la cadencia del paso y evitar los vicios de la marcha, ya que es muy común que durante el apoyo con la prótesis el paciente tienda a quitar rápidamente el peso propiciando a que la pierna sana este inmediatamente en contacto con el suelo, en algunos casos este proceso genera que el largo del paso sea diferente entre cada pie. Los fisioterapeutas trabajan un ejercicio particular con el ritmo y señaléticas en el piso para propiciar que el tiempo de apoyo entre cada pie sea similar.

Por otro lado, en cuanto a los parámetros espaciales, la marcha en los amputados transtibiales se caracteriza por un ancho de paso más grande, una longitud de zancada más larga en el miembro de la amputación y una longitud de zancada más corta en la pierna no amputada (Kovac et al., 2010; Su et al., 2007).
En nuestra experiencia con los pacientes, parte de este patrón se debe a la falta de confianza en el dispositivo protésico y en otros casos por temas de fuerza muscular, ya que durante pruebas de marcha en caminadora si el paciente se mantiene apoyado de un soporte, la longitud del paso será igual y no se notaran diferencias en los movimientos.
En relación con la musculatura, estas personas presentan una pérdida de la función de los músculos flexores plantares y una hiperactividad de los extensores de cadera (Kovac et al., 2010; Su et al., 2007). Un programa de entrenamiento de fuerza para estos músculos, podría mejorar la habilidad de cargar peso en la extremidad protésica, así como evitar empeorar los patrones espaciales y temporales de la marcha. (Morris, 2011).
Ante la pérdida del tobillo, la capacidad temporo espacial de las articulaciones se ve leventemente alterada (afectación de la propiocepción), por consiguiente para lograr una marcha adecuada se debe trabajar en ejercicios y técnicas enfocadas para que el paciente logre reconocer cuando el peso del cuerpo solo está en el talón o en la punta del pie protésico, esto se puede realizar por medio de vibraciones, marcha en diferentes terrenos, entre otras actividades.

Es fundamental entender que lograr una marcha estable y lo más similar a la normal en un amputado transtibial va a depender de 4 factores principales:
1.- Factores personales del paciente: Edad, condición física, pensamientos positivos, estado de salud, resistencia, etc.
2.- Tipo de prótesis: Las características de los elementos de la prótesis generará ciertas ventajas, por ejemplo: La marcha con un pie tipo sach será muy diferente a una marcha con pie de fibra de carbono, esto debido a que el segundo proporciona un retorno de energía para el despegue del pie, lo que favorece a una marcha más rápida.
3.- Entrenamiento y fisioterapia: Para lograr una manipulación adecuada de la prótesis se tiene que mantener continuamente el entrenamiento de la marcha, y así se logrará aprender a utilizar el dispositivo de la mejor manera.
En Mediprax México somos especialistas en el equipamiento de pacientes con amputación de miembro inferior o superior. Recuerda que cada paciente es distinto, por lo tanto, es importante realizar una evaluación con el fin de brindar la prótesis que brinde un cambio de vida real y funcional de acuerdo a tus características y necesidades.
Si deseas mayor información agenda tu cita aquí.
Síguenos en nuestras redes sociales:
Grupo de Facebook: Amputados Unidos
Facebook: Mediprax México
Instagram:@medipraxmx
YouTube: Mediprax México
Email: hola@mediprax.mx
Quieres conocer más sobre el tema ingresa a los siguientes enlaces:
Ejercicios básicos para pacientes amputados transtibial
Músculos que participan en la marcha con prótesis transtibial
Referencia
Commean, P.K., Smith, K.E., & Vannier, M.W. (1997). Lower extremity residual limb slippage within the prosthesis. Arch Phys Med Rehabil, 78, 476–785
Esquenazi A. (2014). Gait analysis in Lower_limb Amputation and Prosthetic Rehabilitation. Phys Med Rehabil Clin N Am, 25(1), 153-167.
Hyland, N. W. (2009). A Comparative Analysis of Two Gait Training approaches for Individuals with transtibial amputation. Seton Hall University Dissertations and Theses, artículo 56. Recuperado en la website: http://scholarship.shu.edu/dissertations/56
Johansson, J.L., Sherrill, D.M., Riley, P.O., Bonato, P., & Herr, H. (2005). A
clinical comparation of variable-damping and mechanically passive prosthetic
knee devides. Am J Phys Med Rehabil, 84 (8), 563-575.
Kovac, I., Medved, V., & Ostojic, L. (2010). Spatial, temporal and kinematic characteristics of traumatic transtibial amputees’ gait. Collegium Antropologicum, 34 (1), 205-213.
Morris, E.A. (2011). Gait analysis techniques to understand the effect of a hip strength improving program on lower limb amputees. Universidad de Illinois de Urbana-Champaing. Recuperado en la website: https://www.ideals.illinois.edu/bitstream/handle/2142/26194/Morris_Emily.pdf?s equence=1
Segal, A.D., Orendurff, M.S., Klute, G.K., McDowell, M.L., Pecoraro, J.A., Shofer J…Czerniecki J.M. (2006). Kinematic and kinetic comparisons of transfemoral amputee gait using C-Leg and Mauch SNS prosthetic knees. J Rehabil Res Dev; 43(7), 857-870.
Su, P.F., Gard, S.A., Lipschutz, R.D & Kuiken, T A. (2007). Gait characteristics of persons with bilateral transtibial amputations. J Rehabil Res Dev, 44(4), 491- 501.