Una amputación se realiza cuando una parte del cuerpo difícilmente se curará o recuperará su funcionalidad y como consecuencia genera un riesgo para la vida del paciente, como bien ya hemos mencionado existen diversas causas que pueden desencadenar una amputación como: pie diabético, problemas circulatorios, infecciones, accidentes, cáncer, una malformación congénita, entre otras.
Después de la cirugía el principal objetivo es la recuperación y la cura del muñón o también llamado miembro residual, esta es la parte que queda de la extremidad amputada, las características de este, en gran parte estarán determinadas por las condiciones de la técnica quirúrgica.

Para lograr un muñón sano es necesario seguir las medidas de higiene todo el tiempo y crear rutinas de cuidados específicos como los siguientes:
1.- Sugerencias para las curaciones de la herida del muñón
Durante los primeros días el cambio del apósito, que es un producto sanitario empleado para cubrir y proteger una herida se debe cambiar constantemente, una vez que este se ensucie con los líquidos que estará drenando del muñón.
Para este proceso la persona a cargo de sus cuidados debe lavarse las manos con agua y jabón, para secarse lo puede hacer con una toalla limpia o toallas de papel desechables.
Deben retirar el apósito suavemente de la herida, en caso de que las fibras del apósito se peguen a la herida, no las tiene que jalar ya que puede lastimar la piel, lo ideal es humedecer con agua tibia, esperar de 3 a 5 minutos para que afloje y así lo puede retirar. Los materiales sucios deben ser depositados en una bolsa plástica.
Nuevamente la persona a cargo de las curaciones del muñón debe lavarse las manos con agua y jabón, con una gasa o un paño suave y limpio debe tomar el jabón neutro (libre de fragancias/alcohol) y debe lavar la herida, asegurándose de retirar las secreciones o sangre seca, con un movimiento del centro hacia afuera, no frotar la herida con fuerza.
Retirará el jabón con una almohadilla de gasas humedecidas con agua destilada, posteriormente con otra almohadilla de gasas secas a pequeños toquecitos para terminar de limpiar la herida, nuevamente se sugiere llevar del centro al exterior, durante este proceso su familiar o cuidador debe ser muy observador, inspeccionar minuciosamente la herida para ver si hay enrojecimiento, secreciones o señales de algún proceso infeccioso e hinchazón.
Para la colocación del nuevo apósito, en el caso de que su médico indique la colocación de alguna sustancia o pomada deben seguir las instrucciones de dicho elemento, cubrir la herida con el apósito limpio, se sugiere el uso de malla tubular para sostener el apósito, rollo de gasa kling o micropore, si le colocan el apósito apretando la herida o generando tensión esto puede disminuir el flujo de sangre a la herida provocando que la cicatrización sea más lenta.
2.- Sugerencias para evitar alteraciones en la cicatriz
Una de las principales complicaciones en la cicatriz del muñón son las adherencias, tras la cirugía para generar una continuidad los médicos se encargarán de conectar los extremos de piel, el cuerpo entrara en un proceso de reparación con factores necesarios como la creación de una costra, en la última fase de la cicatrización las fibras de colágeno y fibrina (que se encargan de tensar la cicatriz) se tienen que deshacer y cuando esto no sucede se genera una adherencia.

Para la apariencia de una cicatriz con adherencias, se aprecia tejido cicatrizal que se pega entre sí e impide que el resto de la piel pueda tener una movilidad adecuada, este factor puede generar molestias al colocar el liner o la prótesis, ya que la piel entra en tensión y desplazamiento.
Una vez que se han retirado los puntos y no tenga costra, se puede comenzar a realizar movimientos sobre la cicatriz para evitar las adherencias, pero recuerda que antes de tocar el muñón debes lavarte las manos con agua y jabón. Al principio puedes comenzar dando golpecitos con las yemas de los dedos sobre la cicatriz a tolerancia, sin generar una respuesta de irritación.
Cuando te hayas acoplado a la sensación que provoca el tocar la cicatriz puedes generar un masaje sobre la cicatriz, primero alisando desde el centro hacia los extremos del muñón, después con la yema de los pulgares generar movimientos circulares, no utilices sustancias para hidratar.
3.- Cuidados para el tono y fuerza muscular
Cuando hablamos de mantener el tono y fuerza muscular nos referimos a todo el cuerpo humano este es un consejo que les comentamos a nuestros pacientes de la clínica de prótesis en Puebla y Tlaxcala. Es sumamente importante que realicen ejercicio terapéutico general, este factor favorecerá al acoplamiento de la prótesis y el entrenamiento de la marcha.

Así como también es fundamental llevar a cabo una rutina de ejercicio fisioterapéutico para fortalecer el muñón en la parte inferior te compartimos una serie de ejercicios y estiramientos.
4.- Dimensiones del muñón
Tras la amputación el muñón se inflamará por el proceso de curación de los tejidos lesionados, por lo tanto, la piel y el tejido tendrá una dimensión, conforme pase el tiempo y debido a la falta de actividad la inflamación se puede mantener, para evitar que el muñón aumente su volumen y se deforme se les sugiere el uso de vendaje de compresión. A continuación, te compartimos unos videos con la técnica sugerida por nuestro especialista en prótesis el Licenciado Samuel.
Los puntos antes mencionados son de suma importancia, para lograr las características de un muñón sano:
- Forma cónica o semicónica.
- Presentar un revestimiento cutáneo bien nutrido, no estando la piel demasiado estirada ni demasiado laxa.
- Las extremidades óseas deben estar suficientemente recubiertas de tejido.
- Conservar los rangos de movimiento de las articulaciones próximas al muñón.
- Contar con una buena circulación.
- Muñón no doloroso al tacto.
- Cicatriz sin adherencias.
(Universidad tecnológica de Pereira, 2013)
Estos son algunos de los factores a considerar para determinar un muñón sano. La idea de mantener un muñón ideal, es poder adaptar una prótesis de forma exitosa.
En Mediprax México nos preocupamos por el bienestar de nuestros pacientes amputados y en que todos encuentren una opción, para adquirir una prótesis de miembro inferior o superior que les permita reintegrarse a su rutina, es por eso, que en la clínica de prótesis en Puebla y Tlaxcala estamos a tu disposición para asesorarte y brindarte toda la información necesaria para que tomes una decisión sin riesgos y ajustable a tus necesidades e inversión.
Además, solidarizándose con los tiempos que estamos viviendo, lanzamos la campaña de consultas gratuitas para pacientes amputados, con la finalidad de ofrecer a todas las personas interesadas en comenzar su proceso de protetización la oportunidad de tener un asesoramiento protésico con nuestro especialista en ortesis y prótesis , el licenciado Samuel Medina. Este asesoramiento puede ser de manera virtual o presencial, con la intención de darte a conocer la información necesaria.
También te invitamos a visitar alguno de los siguientes blogs, que pueden ser de tu interés en temas relacionados al proceso postoperatorio:
Cambios físicos producido después de una amputación
Fortalecimiento del miembro superior en amputados de brazo.
Terapia física para fortalecimiento del muñón.
Visitanos en nuestras redes sociales:
Grupo de Facebook: Amputados Unidos
Facebook: Mediprax México
Instagram: @Mediprax
YouTube: Mediprax México
Email: hola@mediprax.mx
Referencias
Universidad tecnológica de Pereira. (2013). Persona con amputación: guía de rehabilitación. Colombia: Universidad tecnológica de Pererira.
Pingback: ¿Qué es un muñón? Cuidados que se deben tener. | Mediprax