Características MÁS IMPORTANTES de las prótesis para arriba de rodilla

Lo realmente complicado durante una protetización consiste en la adaptación de forma relativamente confortable o cómoda del encaje, de este  modo podría permitir el amortiguar el peso del cuerpo y poder transmitir las fuerzas dinámicas que se producen durante la marcha. Por lo tanto, el objetivo real de la protetización en los pacientes con amputación de la extremidad inferior consiste en lograr una deambulación con la máxima estabilidad, el menor gasto energético y la apariencia más normal posible al ejecutar la marcha.

 

El diseño de las prótesis necesita adecuarse a estos objetivos para que cada extremidad pueda encargarse del control del soporte, la oscilación y el despegue, y así se logren reducir, es decir, de las fases de la marcha, en la medida de lo posible, los cambios degenerativos en la columna lumbar, las caderas y las rodillas. Con todo esto, el funcionamiento de la marcha de personas con amputación es a menudo atribuido al estado actual de la tecnología protésica. Para solventar las restricciones en la participación y en el funcionamiento de los sujetos con amputación, la cirugía que retira la estructura amputada se encuentra siempre hacia un objetivo reconstructivo. Es decir, su propósito es tener un muñón con posibilidades de ser adaptado a una prótesis con la capacidad de suplir en mayor o menor medida las funciones modificadas. De esta forma, los componentes básicos de una prótesis de miembro inferior arriba de rodilla son:

  • Dispositivos terminales o pies protésicos.
  • Elementos intermedios: rodillas.
  • Encajes y adaptaciones protésicas (diferentes según el nivel de amputación).
  • Sistemas de suspensión e interfaces.
  • Estructuras

Sabemos que una de las características que se deben tomar muy en cuenta para indicar el tipo de prótesis que tenga mejor acoplamiento a sus necesidades es el nivel de actividad que realiza.

  • Prótesis de rodilla con diseño monoaxial, con fricción constante

La prótesis de rodilla que tiene solo un eje y corresponde a un diseño de constante fricción tiene un solo punto de giro, es decir, que la rodilla se dobla como una bisagra. Este simple diseño hace que la prótesis sea duradera, liviana y bastante económica. La prótesis utiliza la fricción que no tiene variación para controlar la pierna cuando ésta se mueve hacia adelante. Los usuarios de estos productos ortoprotésicos pueden caminar normalmente a una sola velocidad y las pueden adquirir en clínicas de prótesis con especialistas en ortesis y prótesis. Este tipo de prótesis se basa en la alineación correcta realizada por el protésico y el control muscular del usuario para obtener estabilidad.

  • Prótesis de rodilla con diseño policéntrico

Este tipo de prótesis de rodilla tiene más bisagras con distintos puntos de rotación que cambian según el movimiento de la rodilla, lo que proporciona mayor estabilidad. La prótesis es acortada ligeramente cuando se dobla la rodilla, de este modo el dedo gordo del pie toca el suelo con mayor facilidad cuando la pierna se balancea hacia adelante. El diseño policéntrico de este tipo de prótesis aporta estabilidad a las personas con un miembro residual corto y es adecuado para personas cuya pierna ha sido amputada a nivel de la articulación de la rodilla; permite que los usuarios puedan sentarse con mayor comodidad sin que sobresalga la rodilla

  • Prótesis de rodilla con control de la postura activado por el peso

Una prótesis con control de la postura activado por el peso bloquea la rodilla en posición ligeramente flexionada (para proporcionar frenado) cuando el peso se apoya sobre el pie. Se utiliza fricción constante para controlar la pierna cuando se balancea hacia adelante, pero la prótesis tiene una ayuda para la extensión de la rodilla, lo que colabora en el balanceo de la pierna. Permite que los usuarios puedan caminar a una sola velocidad. La prótesis es adecuada para personas con músculos débiles, y para saber esta información es necesario consultar a un especialista en ortesis y prótesis, que ayudará con un diagnóstico más certero; esto lo encuentras en una clínica de prótesis en Puebla.

  • Prótesis de rodilla con bloqueo manual

Una prótesis de rodilla con bloqueo manual les permite a los pacientes trabarla o destrabarla según sus necesidades pero necesita de un cable para hacerlo, aunque este tipo prótesis aporta la máxima estabilidad, requiere más energía que otros tipos de rodillas protésicas. Debido a que la prótesis no facilita la flexión en la fase de oscilación, caminan en forma rígida e incómoda y esta es la alternativa menos deseable.

  • Prótesis de rodilla con sistema con control líquido

La prótesis de rodilla con sistema de control de líquido puede utilizar el aire comprimido (sistema neumático) o líquido (sistema hidráulico) para producir, almacenar y liberar energía cuando la rodilla se flexiona y se extiende. Este tipo de prótesis de rodilla permite a los usuarios poder caminar a diferentes velocidades y es la mejor opción para la mayoría de la gente. Puede estar equipada con un microprocesador, y el costo dependerá de las necesidades de cada paciente, para mayor información consulte una clínica de prótesis en puebla, en donde resolverán todas sus dudas.

  • Prótesis de rodilla con microprocesador

Las prótesis de rodilla con microprocesador tienen sensores que logran detectar el movimiento y, tienen como consecuencia, poder ajustar el líquido hidráulico o el sistema de control de líquido magnetoreológico de forma correcta. La rodilla prostética brinda un buen control cuando el pie está sobre el terreno y cuando la pierna se balancea hacia adelante. Puede ser programada para compensar tropiezos y permitir a los usuarios bajar escaleras y rampas. Se requiere menos energía para utilizar la prótesis, y permite que el usuario logre una marca más natural, que difícilmente tendrá con otro tipo de mecanismo ortoprotésico.

Nuestra clínica de evaluación del pie en Puebla cuenta con tecnología de punta para la evaluación y realización de prótesis personalizadas, plantillas ortopédicas a medida y todo tipo de artículos ortopédicos, te atendemos con gusto.

¡Síguenos en redes sociales para estar al tanto de nuevas técnicas y testimonios de nuestros pacientes!

Creemos en servir para el bien ser, personalizando tu felicidad con cambios de vida extraordinarios.

Referencias

Molina, F. (2018). Prótesis de miembro inferior. Panamericana. Obtenido de https://aula.campuspanamericana.com/_Cursos/Curso01249/Temario/M3/T1/3.1.%20Curso%20Ortopedia.pdf

 

Mediprax