Dando continuidad a la importancia que se debe tener en los cuidados del muñón en personas que han tenido una amputación de miembro superior o amputación de miembro inferior, ya sea por motivo de diabetes, accidente, alteraciones vasculares, etc. Mediante este artículo informativo te daremos a conocer las características que debe tener el muñón en una persona con amputación y que pueda comenzar a utilizar una prótesis.
La amputación es la operación quirúrgica más antigua en nuestra historia, dicho procedimiento se ha realizado con diversos propósitos desde los rituales y quirúrgicos. Algunas evidencias demuestran que se realiza desde los años 40 o 45,000 antes de Cristo, en la era del neolítico, donde efectuaban la mutilación de una parte del cuerpo con el fin de realizarlo en un ritual. 1
La palabra amputación proviene del latín amputatio, que significa “la separación de un miembro o parte del mismo, de una parte saliente del cuerpo. Especialmente, operación quirúrgica que consiste en cortar circularmente un miembro por la continuidad de hueso o huesos”. 2
En Mediprax somos especialistas en el diseño, fabricación y adaptación de prótesis de pierna y prótesis de brazo, además de esto nos preocupamos por asegurar que el próximo usuario cuente con la información necesaria y adquiera las características idóneas, para comenzar un proceso de protetización y garantice su correcta adaptación.
Dicha información se brinda a través de la asesoría en relación a: para que sirven las protesis de pierna brazos y piernas, cómo tratar el dolor en el muñón, tengo la sensación de miembro fantasma y dolor de miembro fantasma ¿que puedo hacer?, entre un sinfín de dudas.
Pero en esta ocasión, te explicamos: ¿Cuáles son las características del muñón al utilizar prótesis?
Nuestro especialista en prótesis Samuel Medina enfatiza que es necesario que el paciente que presenta una amputación realice lo necesario en compañía de su equipo de médicos, fisioterapeuta, protesista e incluso con el apoyo de su familia para lograr que el muñón tenga las siguientes características:
- La herida debe estar correctamente cicatrizada al 100%, el médico ya debió retirar los puntos y no debe tener ninguna costra en la zona de la cicatriz.

- Tener un buen colgajo, para propiciar la adaptación de una prótesis de pierna o brazo, el muñón debe además, recibir fortalecimiento y vendaje de compresión para dar una forma cónica o de espiga al muñón.

- En el caso de la amputación de pierna, se recomienda en caso de ser posible que el corte se realice a un tercio medio, para tener una mejor palanca.
- El muñón no debe presentar prominencias óseas y en caso de presentar esta característica, se deberá consultar con el especialistas en prótesis y la fisioterapeuta para determinar qué será lo recomendable en relación a sesiones de terapia y componentes para la prótesis de pierna.
Cada paciente es distinto, por lo que no es posible determinar el tiempo exacto en el que su muñón ya cubra con dichas características, en donde lo más importante es la cicatrización de la herida. Al no presentar estas características nuestro especialista en prótesis Samuel le brindará las recomendaciones y procedimientos para pronto realizar la colocación de su prótesis de pierna o prótesis de brazo.
Para lograr que el muñón tome la forma adecuada y tenga la reducción tras haber tenido una amputación de brazo o amputación de pierna se recomienda al paciente comenzar a utilizar vendaje de compresión, esto cuando la herida ya ha sanado al 100%, si aun se tienen pequeñas costras es recomendable colocar una gasa, para evitar arrancarlas o jalarlas con el vendaje, recordemos que no debemos acelerar el proceso y dejar que las costras se caigan solas.

En Mediprax Puebla, realizamos prótesis de pierna, prótesis de brazo y mano de acuerdo a las características y necesidades de cada paciente, realizando una ardua evaluación que permita al especialista en prótesis conocer al próximo usuario y brindarle las mejores opciones en relación a tipos de componentes, tiempos de elaboración y precios de prótesis de pierna o brazo, ajustables a su presupuesto y necesidades. Si deseas mayor información agenda tu cita aquí.
Conoce mayor información acerca de las características de un muñón sano y consejos para cuidar la cicatrización del muñón dando clic en los siguientes links o ingresa a nuestra página www.mediprax.mx en la sección de temas de interés.
Características de un muñón sano
Cambios en el muñón en el proceso preprotésico
Consejos para cuidar la cicatrización del muñón
Que pasa al no aplicar el vendaje al muñón
También te invitamos a ingresar a nuestras redes sociales en donde encontrarás testimonios e información relevante acerca de las prótesis de pierna o prótesis de brazo.
Grupo de Facebook: Amputados Unidos
Facebook: Mediprax México
Instagram: @mediprax.mx
YouTube: Mediprax México
Email: hola@mediprax.mx
Referencias
- Govantes Bacallao, Yuseima. Alba Gelabert, Carmen Julio. Arias Cantalapiedra, Arturo. “Protocolo de actuación en la rehabilitación de pacientes amputados de miembro inferior”. Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación 2016;8(1):33-43. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revmexang/an-2009/an091c.pdf (Obtenido el 09 de diciembre 2021).
- ADAMS. “Fisioterapia en ortopedia. Amputación de miembros. Deformidades congénitas y adquiridas de las extremidades. Deformidades Raquídeas: Escoliosis. Prótesis de cadera y rodilla. Valoración, objetivos y tratamiento fisioterapéutico”. Fisioterapeutas. Servicio de Salud de la Comunidad de Madrid. Disponible en: https://www.adams.es/site/sanidad/pdf/ADAMS-Fisioterapeutas-T26.pdf (Obtenido el 09 de diciembre 2021).
- Lagares Alonso AM, Lagares Alonso N, Álvarez Salas M, Garcés Pérez L, Lérida Benítez L, Romero Romero B. Afección musculoesquelética asociada a amputados de miembro inferior. Rehabilitación. 2012;46: ene–mar, 15–21.