El proceso de amputación de un miembro inferior o superior por lo regular y en la mayoría de las ocasiones viene a raíz de una enfermedad congénita o también a causa de la diabetes o cáncer, sin embargo, también puede ser desencadenado por un accidente traumático. Si bien es conocido que el mayor número de amputaciones son en adultos, es importante recalcar que también existe un porcentaje de amputaciones en niños.
Es por ello, que en este blog hablaremos de las causas generales de amputación en miembros superiores en el caso de los niños.
Las principales causas de amputación durante la infancia difieren ligeramente a la de los adultos, pues estas pueden ser debido a lo siguiente:
Amputaciones congénitas. Son aquellas en las que el niño o niña nace sin la formación o con una malformación en alguna de las extremidades. Es el tipo de amputación más frecuente entre los niños, siendo el 80%. Y aunque no existe una causa o razón definida, puede deberse a múltiples factores como: genéticos o agentes externos que actúen a nivel embrionario o fetal (radiación, fármacos, etc.)
Amputaciones traumáticas. Este tipo de amputaciones, como su nombre lo indica son a causa de accidentes, golpes, quemaduras o caídas que lesionan al miembro superior y que imposibilitan su funcionamiento o recuperación, optando por la amputación de miembro superior.
Amputaciones por enfermedad. Las amputaciones de miembro superior en un niño o niña, siempre será la última de las opciones ante el tratamiento de cáncer, un tumor o infección, sin embargo, una vez que se han realizado todos los procedimientos posibles, la amputación será aquella opción que salve la vida del infante y propicie a su recuperación.

Cuando un médico cirujano se enfrenta ante una situación de enfermedad o accidente traumático que dañe de forma importante el miembro superior del infante, buscará las mejores opciones de tratamiento para lograr salvarlo, sin embargo, cuando esto no sea posible el médico cirujano y un especialista en prótesis deberán toman la decisión de cuál es el nivel más idóneo para realizar dicha amputación y favorecer a que el infante utilice una prótesis de brazo o mano en un futuro.
Es importante explicar que hay diversas diferencias entre un niño y un adulto a la hora de realizar una amputación de miembro superior, por ejemplo:
1.- Los niños y niñas se encuentran en el período de crecimiento, por lo que, va a ser diferente si las epífisis de crecimiento (puntos desde los que crece el hueso) se pierden o no en la amputación. Si no se conserva la zona de crecimiento del hueso, el hueso no va a poder crecer y puede quedar un muñón corto.
2.- Contrariamente a lo mencionado en el punto número uno, puede ocurrir que mientras el niño o niña siga creciendo, el hueso amputado crezca demasiado en el extremo del muñón, lo que puede provocar dolor y problemas en el uso de la prótesis de brazo o mano.
Ante esto último, la mejor opción para los menores suele ser la desarticulación. Esto es, cuando la amputación se realiza a nivel de la articulación, por ejemplo: Cuando se conserva el fémur completo, pero el niño no conserva ni la pierna ni el pie. Esta es una de las formas en las que se puede asegurar que el muñón crecerá bien, sin dar molestias y mejorará el apoyo en la prótesis.
3.- La piel del niño o niña es más elástica y tiene mejor irrigación, lo que le ayudará a cicatrizar mejor y más rápido que en el adulto.
4.- En el caso de las amputaciones congénitas no hay síndrome del miembro fantasma. Éste “dolor fantasma” se produce por estímulos nerviosos que el cerebro continúa enviando como consecuencia de la alteración del esquema corporal sufrida tras la amputación. En el caso de las amputaciones congénitas, el niño crece con este esquema en el que falta una extremidad, por lo que su cerebro no “echa de menos” esta parte del cuerpo y no hay esa rara y molesta sensación.
En la clínica de prótesis en Puebla y Tlaxcala entendemos que como padre de familia pueden surgir muchas dudas e incertidumbre debido al proceso que se debe seguir y como se debe afrontar esta situación, sobre todo cuando se trata de la amputación de un miembro en un niño o niña, sin embargo, es importante que te asesores y busques la ayuda de un equipo multidisciplinario que te apoye durante el proceso de recuperación del infante hasta lograr que utilice una prótesis de miembro superior o prótesis de miembro inferior.

En Mediprax Puebla y Tlaxcala contamos con profesionales para el diseño, fabricación y adaptación de prótesis de pierna, prótesis de brazo y mano eficaces para la continuidad de tus actividades y autónomo desempeño de tu vida escolar, profesional, social o familiar.

Si tienes dudas acerca de los tipos de componentes o qué tipo de prótesis es la mejor, comunícate con nosotros a través del siguiente link y recibe una asesoría gratuita vía online o presencial: Agenda tu cita aquí .
A continuación, te compartimos algunos temas referentes a las prótesis de miembro superior en niñ@s y si deseas obtener mayor información, ingresa a nuestra sección de temas de interés en la página: www.mediprax.mx.
¿Cómo es el proceso protésico de miembro superior en niños?
Periodos de cambio de componentes protésicos en niños
Síguenos en nuestras redes sociales:
Grupo de Facebook: Amputados Unidos
Facebook: Mediprax México
Instagram:@medipraxmx
YouTube: Mediprax México
Email: hola@mediprax.mx
Referencias:
Cabrera-González, M; Llobera-Rabella, D. Amputaciones del miembro superior en los niños. Unidad del amputado del niño y adolescente del Hospital Universitario Sant Joan de Déu. Disponible en: http://afanip.org/pdf/documentacion/AdelanteIII_ottobock_articulo.pdf
Díaz Mohedo E. Manual de fisioterapia en Traumatología. Primera ed. España: Elseiver; 2015.