Causas-generales-de-amputaciones-de-miembros-inferiores

Causas generales de amputaciones de miembros inferiores

La amputación es un proceso en el cual se remueve total o parcialmente una extremidad a través de uno o más huesos, principalmente cuando una extremidad no puede ser restablecida y pone en riesgo la vida del paciente.

Cuando hablamos de amputaciones en niños un 60% son amputaciones de carácter congénito, es decir, que el niño nace sin la formación del miembro o con una malformación en alguna de las extremidades, este proceso puede deberse a diversos factores, como los genes de los padres o por agentes externos, que se presentan durante el desarrollo del niño o niña en el vientre de la madre.

amputaciones-en-niños
Amputaciones congénitas en niños

El otro 40% se debe a las amputaciones adquiridas, ya sea a consecuencia de un accidente automovilístico, heridas por armas de fuego, manipulación inadecuada de herramientas mecánicas, explosiones, entre otros.

amputaciones-traumáticas-de-miembros-inferiores
Se define como la separación total de un segmento del miembro del resto del cuerpo; En la amputación incompleta o parcial queda algo de tejido blando de conexión, pero hay sección completa de los vasos principales y, al menos, del 75% de las partes blandas.

Otro porcentaje de las amputaciones adquiridas en niños son a consecuencia de enfermedades como el cáncer o malformaciones vasculares.

Habitualmente las amputaciones en niños a consecuencia del cáncer se realizan en las extremidades inferiores, como medio para detener la propagación de este, en el resto del cuerpo.

Algunas de las amputaciones de miembro inferior más comunes en los niños son:

  •         Desarticulación de tobillo
  •         Desarticulación de rodilla
  •       Amputación debajo de rodilla

 

PRÓTESIS-PARA-NIÑOS
Amputaciones en niños y prótesis para ellos.

Cuando se habla de amputaciones en las extremidades inferiores de los niños, se debe contemplar que sus piernas están en constante crecimiento, por lo tanto, durante la cirugía el especialista debe considerar lo siguiente:

–   Conservar una longitud adecuada, conservar los cartílagos de crecimiento.

–   De acuerdo a diversos estudios, se sugiere la desarticulación en lugar de las amputaciones sobre los huesos, esta es una de las formas en las que se puede asegurar que el muñón crezca correctamente, sin dar complicaciones y mejorar el apoyo al utilizar una prótesis de pierna.

–   Buscar conservar la articulación de la rodilla.

–   Estabilizar y normalizar la porción proximal de la extremidad.

cartilago-de-crecimiento-en-niños
Cartílago de crecimiento en niños.

En comparación con un adulto, en un niño las prótesis de pierna van a necesitar de mantenimiento constante y modificaciones consecutivas, en muchos casos el pie protésico y el encaje son los que se cambian con mayor frecuencia dependiendo del crecimiento del niño o niña.

El médico cirujano debe buscar que la porción final del muñón presente un buen estado, para adaptar lo mejor posible la futura prótesis de pierna, para esto debe cumplir con una forma adecuada, que ofrezca estabilidad y tenga un brazo de palanca correcto.

A través de la fisioterapia se debe trabajar la sensibilidad del muñón, para evitar el menor dolor posible, molestias y sea capaz de soportar roces o presiones cuando use la prótesis de pierna.

El proceso de curación en un niño tras la amputación es más rápido, debido a que la piel del niño es más elástica y presenta mejor irrigación, lo que ayuda a una adecuada cicatrización.

Cuando la amputación es congénita o adquirida a una corta edad, el síndrome del miembro fantasma y dolor de miembro fantasma es nulo, debido a que el niño crece con este esquema en el que falta una extremidad, por lo tanto, su cerebro no echa de menos esa parte del cuerpo y no se presenta esa rara y molesta sensación.

El papel de la familia ante las amputaciones en niños

ACOMPAÑAMIENTO-PRÓTESICO-FAMILIAR
Apoyo familiar, parte importante de la protetizacion en paciente pediátrico

La familia juega un papel importante para que el niño se acepte con la discapacidad que presenta, independientemente de cual sea el nivel de la amputación, la familia es el entorno más cercano al niño o niña, lo cual lo vuelve su apoyo principal, dentro de la familia se deben trabajar diversas áreas para dotar al niño o niña de confianza y romper con los estereotipos sociales, buscando la inclusión del niño o niña en diversos ambientes.

niño-con-protesis
Paciente Mediprax con prótesis de miembro inferior.

En cuanto a la parte física y de destrezas un niño logra aprender más rápido a utilizar una prótesis de pierna, ya que desde muy pequeño va a estar en constante entrenamiento de la marcha, cuando se vuelven adultos son capaces de aprovechar las características de los componentes de las prótesis de pierna, quizás durante las primeras etapas de entrenamiento de la marcha usen auxiliares como las muletas, pero posteriormente serán completamente independientes.

En el siguiente enlace te compartimos cómo son las Prótesis de pierna debajo de rodilla en niños, así como también los Periodos de cambio de componentes protésicos en niños.

En la clínica de prótesis en Puebla y Tlaxcala contamos con la experiencia del especialista en prótesis Samuel Medina, quien a través de una breve valoración podrá determinar el tipo de prótesis de pierna adecuada para el niño o niña. 

En el laboratorio de prótesis Puebla realizamos todo tipo de protesis de pierna y pie, prótesis de pierna para diabéticos precios ajustables a tu presupuesto y prótesis de brazo, entre otras. Pregunta por nuestra campaña de consultas gratuitas y agenda tu cita aquí.

 Si deseas obtener más información acerca de las prótesis de pierna debajo de rodilla, te invito a dar clic en los siguientes enlaces:

Grupo de Facebook: Amputados Unidos  

Facebook: Mediprax México 

Instagram: @mediprax.mx

YouTube: Mediprax México 

Email: hola@mediprax.mx

 

“Creemos en servir para el bien ser, personalizando tu felicidad con cambios de vida extraordinarios”. Mediprax.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *