Clasificación de la escoliosis

Clasificación de la escoliosis

¿Sabías qué la palabra escoliosis deriva del griego “scolios”?

El día de hoy te explicaremos algunos de los aspectos más importantes de la escoliosis; que en muchos casos al escuchar el término generan incertidumbre y temor a que la columna este demasiado afectada.

Retomando el origen de escoliosis, “scolios” significa curvatura. La escoliosis es una deformidad de la columna que se conoce desde tiempos remotos. Nos dice que es una deformidad de la columna vertebral en tres dimensiones, en donde el plano coronal excede 10 grados de alteración y el desplazamiento lateral del cuerpo vertebral cruza la línea media; regularmente se acompaña de algún grado de rotación. 

escoliosis
Definición de escoliosis

En el análisis postural por videografía del estudio baropodométrico un factor que nos puede dar indicios de una posible escoliosis es la alteración en la altura de cada hombro, es decir cuando se percibe que un hombro está más abajo que el otro acompañado de un espacio entre el brazo y el tronco. 

Es importante aclarar que la escoliosis no es un diagnóstico, ni una enfermedad, en sí. La escoliosis es una alteración estructural y cuando mucho, se puede tomar como un signo o una manifestación objetiva; que para medir clínicamente con exactitud es necesario de técnicas radiológicas y de conocer cuántos grados de afectación presenta la persona. 

Si en el reporte, a la hora de realizar la medición en el plano coronal no excede los 10 grados, no debe recibir el nombre de escoliosis, sino de una asimetría de la columna vertebral que no tiene significado clínico.

Por otra parte, existen términos de confusión, como la rotoescoliosis. Esta definición implica una traslación de los cuerpos vertebrales y un giro de los mismos, por lo que aplicar la palabra de rotoescoliosis es un pleonasmo. Esta deformidad de la columna vertebral es un proceso complejo y dinámico a la vez, que ocurre tanto en el plano sagital como el coronal, principalmente en los segmentos toracolumbares. Las curvas en los adultos difieren principalmente porque son más rígidas que la de los niños y adolescentes. Por parte, en los adultos, además de representar una preocupación de tipo cosmético, frecuentemente se asocian a dolor y síntomas neurológicos ocasionados por una combinación de fatiga muscular, desbalance del tronco, artropatía o artrosis de las facetas de las vértebras, y en la mayoría de los casos por un proceso degenerativo del disco vertebral, mientras que en los niños o adolescentes raramente manifiestan dolor.

Si bien la mayoría de las veces son descubrimientos de los padres al observar las espaldas de sus hijos, y puede ser tomado como un patrón familiar, pero no por observación directa del portador de la escoliosis.

Las deformidades de la columna del adulto en la mayoría de los casos ya están presentes antes de terminar su maduración esquelética. Regularmente se desarrollan en los periodos de adolescencia y en gran porcentaje, con curvaturas de bajo grado, que por esta misma razón no llaman la atención, y en virtud de no dar algún tipo de síntoma pueden evolucionar hasta etapas tardías de la vida, y ya sea por evento fortuito o por agregarse los cambios naturales degenerativos, se ponen de manifiesto; por otra parte, un número indeterminado de casos se presentan en etapas tardías de la vida, es decir, sin un cuadro previo y cambios degenerativos.

escoliosis-1
Puntos de referencia en la espalda para detectar una escoliosis

En el origen de la escoliosis, se encuentran 3 categorías principales:

 
1.- Neuromuscular: La deformidad de la escoliosis ocurre en pacientes con patologías de origen  musculoesquelético, tales como en la mielomeningocele, la distrofia muscular, la parálisis cerebral, distrofias musculares o asimetría en la longitud de las extremidades pélvicas. En estos casos debemos recordar que la mayoría de las personas presentamos asimetría en la longitud de extremidades pélvicas, principalmente de menos de 5 mm, lo cual no influye en desarrollar una escoliosis.

2.- Congénita: Este tipo de escoliosis es resultado de asimetría en el desarrollo de las vértebras, secundario a anomalías  congénitas, se manifiesta en niños pequeños o antes de la adolescencia.


3.- Idiopática: Se define así una escoliosis donde no se encuentra una causa específica que explique el desarrollo de la deformidad. Regularmente es un diagnóstico de exclusión, es decir, cuando se han descartado otros orígenes de la patología. Infantil de 0 a 3 años, Juvenil de 4 a 9 años, adolescentes a partir de los 10 años. 

La clasificación se utiliza para facilitar la valoración objetiva de una enfermedad para los diferentes examinadores, permitiendo de esta forma que los resultados sean lo más uniformes posible y permitan al mismo tiempo hacer comparaciones. 

En la clasificación de King correspondía: 


Tipo 1. Una curva en forma de S cruzando la línea media de las curvas torácica y lumbar. La curva lumbar es mayor y más rígida que la torácica; la flexibilidad en las radiografías es negativa.
Tipo 2. Una curva en forma de S donde, tanto la curva torácica mayor como la curva lumbar menor cruzan sobre la línea media; la curva torácica es mayor.
Tipo 3. Una curva torácica donde la curva lumbar no cruza la línea media.
Tipo 4. Curva torácica larga donde la 5ª vértebra lumbar está centrada en el sacro, pero la 4ª vértebra lumbar ya está angulada en la dirección de la curva.
Tipo 5. Curva torácica doble donde la primera vértebra torácica se angula hacia la convexidad de la curva superior. 

En la clínica de evaluación del pie en Puebla contamos con la experiencia de profesionales en la evaluación de la marcha por estudio baropodométrico, diseño y confección de plantillas ortopédicas a la medida u ortesis. Si deseas obtener mayor información agenda tu cita aquí

Síguenos en nuestras redes sociales:

Grupo de Facebook: Amputados Unidos  

Facebook: Mediprax México

Instagram:@medipraxmx

YouTube: Mediprax México

Email: hola@mediprax.mx

“Creemos en servir para el bien ser, personalizando tu felicidad con cambios de vida extraordinarios”. Mediprax.

Ingresa a los siguientes enlaces para obtener más información del tema:

Escoliosis en la edad adulta
Signos que pueden ayudar a identificar una dismetría pélvica

Referencias

Bueno, A. M. (Ed.). (2011). La columna vertebral: escoliosis y otros temas (Vol. 20, Número 3). Revista pediatría atención primaria. https://pap.es/files/1116-1426-pdf/sem_05_b.pdf

Mediprax

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *