La rodilla es una articulación de gran complejidad anatómica y funcional, durante el crecimiento de un pequeño la rodilla se ve expuesta a sufrir alteraciones mecánicas que pueden provocar deformidades.
La rodilla es la articulación más grande y está sometida a tensiones continuas en el día a día, en el caso de los bebés que están en pleno crecimiento es importante evitar que se generen factores que puedan alterar la alineación de las rodillas, esto se da habitualmente por el uso de andaderas o soportes donde el bebé queda en apoyo con sus dos piernas.

Anomalías angulares
Las anomalías angulares reciben este nombre porque son alteraciones en la alineación de las rodillas. Y en este caso vamos hablar de aquellas que afectan a la rodilla desde un plano sagital (que divide al cuerpo en dos, derechos e izquierdo), que pueden tener un impacto funcional mayor:
1.- El genu flessum: Suele ser común en pacientes con parálisis cerebral, artritis idiopática juvenil, mielomeningocele y artrogriposis (es el nombre general que se le da a un grupo de afecciones inusuales que causan rigidez en las articulaciones, limitación en los movimientos y desarrollo muscular menor al normal), esto produce marcha agazapada con incremento del gasto energético.

Para este proceso habitualmente el infante camina con las piernas flexionadas, principalmente en las rodillas; los factores de riesgo son los disturbios torsionales del miembro inferior y con mucha frecuencia encontramos una rotación interna del antepié.
Para el tratamiento en estadios leves se sugiere rehabilitación física y férulas (ortesis estáticas de tobillo), tras procesos quirúrgicos se pueden sugerir férulas dinámicas de tobillo.
2.- El genu recurvatum: Está íntimamente relacionado con la hiperextensión de la rodilla, es decir que pasa los grados de normalidad en la extensión de la rodilla (más allá de los 180 grados), en casi todos los casos esta anomalía se presenta en ambas piernas.
Puede ser de origen constitucional y asintomático si no es grave; pero en algunos casos se relaciona con dolor por tensión en la cápsula posterior de la rodilla.
Se ha detectado que cuando se presenta en una sola pierna su origen es adquirido después de una lesión, el cual se manifiesta con diversos síntomas que van desde el dolor, inestabilidad en la rodilla, desigualdad entre ambas piernas e incluso perjuicio estético.
Para poder definir qué tratamiento es mejor a las necesidades de cada paciente se deben realizar diversos estudios que van desde rayos X, resonancia magnética, exploración física hasta valoración de las presiones plantares.
Cuando el genu recurvatum es mínimo con en el estudio baropodométrico se suelen apreciar solo las cargas de peso en los talones, esto se debe a que la hiperextensión de las rodillas provoca que el centro de gravedad descienda.
Posturalmente se pueden apreciar las siguientes observaciones físicas durante el estudio baropodométrico en el análisis de la postugrafía en una vista lateral:
- Parece que los dedos del pie no tienen nada de apoyo en el suelo.
- Se aprecia como los tobillos forman un ángulo obtuso, en referencia entre el pie y los huesos de la pierna.
- Desde el tobillo hasta la cadera se aprecia a la pierna como si fuera un paréntesis o un arco.
- La parte superior del cuerpo trata de equilibrar la hiperextensión de las piernas, llevando el tronco hacia el frente.

Todas estas alteraciones que logran apreciarse van a depender de la estabilidad del sistema músculo esquelético del paciente, en algunos suele ser más notorio que en otros.
Lo que llama la atención es la constante repercusión que se genera en la articulación de la rodilla y por consiguiente en el apoyo plantar, como ya se ha mencionado anteriormente, presentar demasiada carga de peso en la zona de los talones puede conllevar a fascitis plantar, espolón calcáneo o en otros casos se pueden desarrollar lesiones en el tendón de Aquiles.
Dentro de los aspectos que pueden ser molestos en el aspecto físico, para los pacientes son las callosidades que se suelen desarrollar en el talón, incluso el calzado se gasta solo en la zona de los talones.
Entre estas cosas están aquellas que los pacientes suelen expresar como factores de molestia.
En el siguiente enlace podrás conocer como la hiperlaxitud ligamentaria favorece el desarrollo del genu recurvatum, da clic sobre el enlace: ¿Qué es la hiperlaxitud ligamentaria y cómo afecta a las articulaciones del pie?
Así como también en este otro enlace podrás conocer a detalle sobre las sobrecargas en el talón, da clic en el enlace: Plantillas ortopédicas para liberar la sobrecarga en talones
En la clínica de evaluación del pie en Puebla somos expertos en la evaluación de la marcha a través del estudio baropodométrico digital, así mismo en el diseño y fabricación de las plantillas ortopédicas para niños si deseas mayor información comunícate a través del siguiente link: Agenda tu cita aquí.
Síguenos en nuestras redes sociales:
Grupo de Facebook: Amputados Unidos
Facebook: Mediprax México
Instagram:@medipraxmx
YouTube: Mediprax México
Email: hola@mediprax.mx
Referencias
Conejero, J. A. (2019). Patología de la rodilla. Pediatría integral, 194-202.