La rodilla es una estructura articular compleja, ya que debe hacer compatible la transmisión de grandes cargas dentro de un amplio rango de movilidad. Integrada en el eje de carga cadera-rodilla-tobillo, obliga a que tanto su morfología como su función tengan que valorarse dentro de este conjunto dinámico del miembro inferior, pero es durante ciertos esfuerzos habituales en el trabajo, la carrera o el deporte, cuando las estructuras de la rodilla se ven sometidas a los mayores requerimientos para mantener el equilibrio de las cargas, con velocidades cambiantes y posturas forzadas.

La congruencia y estabilidad de la rodilla la proporcionan diversos componentes como los meniscos, los cartílagos articulares, ligamentos y músculos, que permiten una respuesta mecánica compleja de la articulación sometidas a diferentes tipos de cargas fisiológicas. En particular y debido a la relativa incongruencia de las superficies articulares, los ligamentos juegan un papel importante en la estabilidad de la rodilla a lo largo de todo el rango de movimiento.
Cada ligamento juega un papel distinto en dicha estabilidad restringiendo el movimiento de la rodilla en más de un grado de flexión ante las cargas externas.
Otro componente importante de la rodilla son los meniscos, estos son un complejo sistema biomecánico por sí mismos con un papel fundamental en la transmisión de las cargas, absorción de impactos, reducción de las presiones de contacto en la articulación, estabilización pasiva, aumento del área de congruencia y contacto, tope en los extremos de flexión y extensión y propiocepción.
Cómo les explicamos a las personas que acuden al servicio de plantillas ortopédicas con base a estudio baropodométrico las rodillas son una de las zonas más importantes en la integridad del movimiento de la extremidad inferior.
Una correcta comprensión de la biomecánica de la articulación es esencial para la prevención y el tratamiento de diferentes patologías y lesiones asociadas a la misma. La rodilla es probablemente la articulación más estudiada de todas las presentes en el cuerpo humano.
Los esguinces de rodilla se producen cuando se rompen los ligamentos que unen el fémur con la tibia. Las almohadillas de cartílago (meniscos), que actúan como amortiguadores de la rodilla, también se pueden lesionar, esto depende del mecanismo e intensidad del movimiento causal de la lesión.
Los esguinces de rodilla suelen estar causados por la flexión o torsión de la rodilla cuando el pie está apoyado firmemente en el suelo, de los principales signos que pueden indicar un esguince de rodilla tras una lesión como un golpe directo o una caída es el dolor de la rodilla y una inflamación excesiva.
El diagnóstico suele basarse en los resultados de la exploración física, dentro de los cuidados para la recuperación está el reposo y mantener la inmovilidad de la rodilla. A menudo es el único tratamiento necesario, pero a veces las lesiones graves deben ser reparadas quirúrgicamente.
La estabilidad y funcionalidad de la rodilla es fundamental para la marcha, la marcha humana consiste en el traslado del cuerpo al frente, y justamente para frenar este movimiento la flexión de la rodilla durante el apoyo de la extremidad con el suelo es fundamental junto con otros movimientos del cuerpo humano como el descenso de la pelvis hacia la extremidad que está elevada.

Tras un esguince de rodilla durante el estudio baropodométrico hemos detectado que la flexión de esta se mantiene a ciertos grados, por lo general menor a 45 grados, este patrón es más frecuente cuando la persona tuvo que ser sometida a una cirugía.
El mantener la flexión de rodilla provoca que el contacto inicial del pie durante el ciclo de la marcha sea del medio pie hacia adelante, esto puede provocar una retracción de la musculatura de la pantorrilla y sobrecarga de los metatarsos que puede provocar una metatarsalgia.
En la imagen de abajo se muestra la trayectoria del desplazamiento del peso corporal durante el estudio baropodométrico para plantillas ortopédicas, donde el paciente tras un esguince del ligamento cruzado anterior de la rodilla mantuvo una flexión de 30 grados, provocando que el apoyo del pie se diera del medio pie en adelante.
Varios ligamentos ayudan a mantener la rodilla en su posición, estos son:
Ligamentos colaterales: Situados a ambos lados de la rodilla, impiden que la rodilla se desplace en exceso de lado a lado. El ligamento colateral medial se encuentra en la parte interna de la rodilla, y el ligamento colateral se localiza en la parte externa de la rodilla.
Ligamentos cruzados: Evitan que la rodilla se desplace en exceso hacia adelante o hacia atrás. El ligamento cruzado anterior cruza por delante del ligamento cruzado posterior adoptando una forma de X.

¿Qué ligamentos se lesionan con mayor frecuencia?
Las estructuras que se lesionan con más frecuencia en la rodilla son: Ligamento colateral medial y ligamento cruzado anterior.
La estructura lesionada depende de la dirección de la fuerza que actúa sobre la rodilla:
Ligamento colateral medial y cruzado anterior: Se pueden romper uno o ambos ligamentos cuando se produce un traumatismo lateral sobre la rodilla mientras el sujeto está apoyado sobre el pie, como ocurre durante un partido de fútbol. Es probable la lesión, si además se produce una torsión de rodilla.
Ligamento colateral lateral y cruzado anterior: Estos ligamentos se pueden romper cuando la fuerza que actúa sobre la rodilla está dirigida hacia el exterior.
Ligamentos cruzados anterior y posterior: Estos ligamentos se pueden lesionar cuando se extiende la rodilla con fuerza.
Meniscos: Se pueden romper cuando el sujeto se apoya sobre el pie y gira la rodilla.
Síntomas
La persona afectada puede oír o sentir un chasquido en la rodilla al producirse la lesión. Suele indicar el desgarro de un ligamento.
Presenta dolor, se inflama, está rígida y a veces presenta hematomas. La zona de dolor depende de la estructura lesionada. La rodilla se puede sentir inestable y con movimientos anómalos. Pueden aparecer espasmos musculares.
El momento en que se desarrollen los síntomas y su gravedad dependen de la gravedad de la lesión, que pueden clasificarse de la siguiente forma:
Leve: Aparece una inflamación durante las primeras horas, pero puede tardar más de un día en desarrollarse. El dolor suele ser leve o moderado.
Moderado: El dolor es moderado o severo, sobre todo cuando el paciente mueve o flexiona la rodilla.
Grave: El dolor puede ser intenso, moderado o leve y algunos pacientes son incapaces de caminar sin ayuda.
A veces, una rotura de menisco impide que la rodilla se flexione y se extienda (lo que se denomina bloqueo). El traumatismo que ocasiona el esguince de rodilla también produce una fractura ósea y/o lesionar los tendones de rodilla.
Diagnóstico
Prueba de esfuerzo: El fisioterapeuta comprueba la rotura de los ligamentos de rodilla al mover la pierna de cierta manera (lo que se denomina maniobras de exploración o pruebas de estrés), por lo general, un examen completo que incluye pruebas de esfuerzo suele permitir a los médicos identificar las lesiones de rodilla. Las pruebas de esfuerzo se acostumbran a retrasar, porque cuando los médicos valoran por primera vez al paciente, la rodilla suele estar demasiado dolorida para ser sometida a la prueba.
Tras una lesión en la rodilla es importante analizar las modificaciones que se provocan en la distribución del peso corporal en la planta del pie, todo con la finalidad de buscar una armonía durante el ciclo de la marcha, el estudio baropodométrico que se realiza en la clínica de evaluación del pie en Puebla, se adapta a las características de cada paciente, si tienes alguna pregunta sobre nuestro servicio puedes contactarnos, dando clic aquí.
En el siguiente enlace te explicamos cuándo se recomiendan las plantillas ortopédicas y el estudio baropodométrico:
¿Cuándo usar plantillas ortopédicas?
Cuándo se recomienda realizar un estudio baropodométrico
En Mediprax contamos con la experiencia de profesionales en la evaluación de la marcha, diseño y fabricación de plantillas; si deseas saber más sobre que plantillas ortopedicas son mejores o el precio de plantillas ortopedicas para pie plano contáctanos dando clic en el siguiente enlace: agenda tu cita aquí.
No olvides seguirnos en redes sociales, para obtener mayores detalles.
Grupo de Facebook: Amputados Unidos
Facebook: Mediprax México
Instagram:@medipraxmx
YouTube: Mediprax México
Email: hola@mediprax.mx
Referencias
Sanz, M. (s.f.). CINESIOLOGIA DE LA MARCHA HUMANA NORMAL. Obtenido de http://wzar.unizar.es/acad/cinesio/Documentos/Marcha%20humana.pdf