La amputación es un proceso quirúrgico que genera un cambio irreversible para la persona que es sometida a este procedimiento. Y el área médica tiene la obligación de pensar no solo en salvar la vida, sino también en conservar buenas posibilidades de independencia y reinserción social al considerar una amputación.
Ante esta situación pueden surgir muchas dudas al respecto y al buscar información sobre: qué es una amputación, qué prótesis de pierna existen e incluso el precio de una prótesis de pierna, nos encontraremos con diversos términos que causan mayor confusión.
Para esto, en Mediprax México hemos realizado un glosario de términos clínicos para ayudar a aquellas personas que necesitan mayor conocimiento e información acerca de las amputaciones, en la parte inferior te dejamos el enlace para que puedas acceder a él.
De la información más valiosa a obtener es comprender ¿qué es el muñón?, debido a que este, es el segmento en el cual se adaptará una prótesis.
Se le denomina muñón a la porción restante del miembro tras la cirugía, en la cual se cortó una parte del miembro, también conocido como miembro remanente.

Este segmento contará con una nueva red circulatoria y nerviosa, así como también algunos músculos se perderán y otros serán reinsertados en otras áreas.
El muñón estará en constante cambio, por ejemplo: Tras la cirugía el muñón aumentará su volumen; es una respuesta inflamatoria para el proceso de sanación, una amputación va a generar una lesión a los tejidos, por lo tanto, para poder sanar se necesita de la inflamación.
Una vez que el paciente sea dado de alta, es importante que inicie inmediatamente el vendaje de compresión, este debe ser realizado con una venda de alta compresión para prevenir el edema, fomentar el adelgazamiento y maduración de la extremidad residual.
El vendaje del muñón o extremidad residual debe ser explicada por un profesional, médico, fisioterapeuta o licenciado en prótesis.
Este paso es muy importante para evitar la deformidad del muñón, debido a que la compresión ayuda a eliminar la retención de líquidos y moldea, cuando el paciente no se aplica el vendaje de compresión los extremos laterales del muñón se cuelgan, como orejas de perro en el caso de los pacientes amputados arriba de rodilla y para el paciente amputado debajo de rodilla su muñón adquiere la forma de una pata de elefante.
El vendaje de compresión además de ser un ideal para moldear y evitar el edema en el muñón, ayuda a disminuir la sensación de miembro fantasma y el dolor de miembro fantasma.

Los cambios de tamaño del muñón, durante el día, suceden como resultado de tres mecanismos interrelacionados: La acumulación de sangre en las venas, la vasodilatación (aumento del calibre) de las arterias y los cambios en el volumen de los fluidos intersticiales (también conocido como sistema linfático).

Normalmente la sangre llega a cada célula que compone los tejidos y en este caso particular a los tejidos del muñón o miembro residual, para nutrirlos y oxigenarlos, así como también realizar el cambio entre los elementos buenos (que llegan por medio de las arterias) y los desechos. De este modo la sangre con esos desechos retorna al corazón por las venas.

El sistema intersticial tiene la función de transportar los fluidos a través de los tejidos del muñón y llevarlos a los dos sistemas vasculares.
La irrigación, el retorno de la sangre y otros fluidos en el caso de las piernas es un proceso mucho más lento, por la distancia que hay desde la bomba central que es el corazón; para que la sangre llegue hasta el dedo del pie, el corazón debe encontrarse en buenas condiciones y las arterias deben tener un buen calibre, así mismo para el retorno, las válvulas dentro de las venas deben estar funcionando adecuadamente para que el tránsito sea rápido y la sangre junto con los fluidos no sufran de acumulaciones. La activación muscular durante el movimiento puede ayudar al retorno venoso de forma correcta.
Por lo tanto, cuando se está en reposo tras la amputación si has notado que tus piernas se encuentran inflamadas es por la falta de retorno de los líquidos, además la inactividad física lleva a una debilidad muscular y reducción el volumen muscular.
Bajo nuestra experiencia un paciente amputado que inicia rehabilitación física lo más pronto posible disminuye la pérdida del volumen muscular y en complemento con el vendaje de compresión en el muñón, este adquiere la forma adecuada para la elaboración del socket para la prótesis de pierna.
En casos donde el paciente ha pasado un largo periodo de inactividad, por ejemplo: Que en un lapso mayor a un año, después de la amputación no reciba rehabilitación física, en el proceso de protetización se generan cambios considerables en el volumen del muñón debido, a que el porcentaje de masa muscular en la extremidad residual es menor en comparación con la pierna contraria, con la colocación de la prótesis el sistema cardiovascular se activa y la acumulación de líquidos empieza a disminuir, por eso es que en los pacientes amputados de extremidades inferiores optamos por usar sockets de prueba, para trabajar el volumen del muñón.
En complemento se trabaja un protocolo de ejercicios para fortalecimiento del muñón.
En conclusión, para evitar cambios drásticos en el volumen del muñón es importante cuidar los siguientes aspectos:
- Iniciar el vendaje de compresión tras la amputación.
- Mantener el peso ideal de acuerdo a sus características físicas.
- Practicar ejercicios de fortalecimiento.
- Si por algún motivo no puedes utilizar tu prótesis de pie, puedes optar por seguir utilizando el liner (en el caso de contar con este sistema), o volver aplicar el vendaje de compresión.
En la clínica de prótesis en Puebla y Tlaxcala contamos con la experiencia y asesoría de un equipo profesional, enfocado a brindarte las mejores opciones a la hora de elegir tu prótesis de pierna o prótesis de brazo, si deseas obtener mayor información aprovecha nuestra campaña de consultas gratuitas y agenda tu cita.
Te invitamos a dar clic en los siguientes enlaces y conocer más detalles e información referente al uso y realización de las protesis de pierna:
Ingresa a nuestras redes sociales y obtén información relevante acerca de testimonios, componentes protésicos, técnica del vendaje de compresión, entre otros.
Grupo de Facebook: Amputados Unidos
Facebook: Mediprax México
Instagram: @mediprax.mx
YouTube: Mediprax México
Email: hola@mediprax.mx
Te interesaría recibir mayor información, ! suscríbete ¡