Gracias a los avances tecnológicos que día con día se realizan, podemos ser testigos de las grandes mejoras que tienen los productos y servicios, con el fin de brindarnos las herramientas que nos faciliten la vida. Afortunadamente en el mundo de las prótesis no ha sido la excepción, logrando integrar grandes innovaciones tecnológicas para los usuarios de prótesis de miembro inferior o prótesis de miembro superior.
El avance y mejoramiento de las prótesis ha tenido que pasar por un largo trayecto, dando como resultado prótesis innovadoras conformadas por componentes sumamente sorprendentes, que hoy en día podemos usar y aplicar a nuestros pacientes con la única finalidad de hacer su vida y la adaptación a este proceso más fácil.
Cuando hablamos de las prótesis sabemos que esta herramienta busca sustituir en el paciente el miembro faltante y a medida de lo posible la función que esta realizaba, dándole al paciente la oportunidad de mantenerse activo por más tiempo.
Existe una gran variedad de componentes con características particulares para cada paciente, tanto para prótesis de miembro superior como prótesis de miembro inferior y la elección que se tome debe ser en conjunto entre el paciente y su especialista en prótesis, siendo este último el encargado de conocer las características físicas y necesidades, para decidir qué tipo de prótesis es la ideal para el próximo usuario.
Para las prótesis de pierna con dispositivos convencionales se emplea el movimiento tipo mecánico, es decir, mediante la fricción deslizante y aunque este método de movimiento proporciona un control adecuado de la rodilla protésica esta presenta ciertas limitaciones, por ejemplo:
- La fricción mecánica es constante es decir, retrasa o impide el balanceo de la marcha uniformemente.
- La característica de la fricción de la prótesis convencional cambia después de un cierto tiempo es decir, cuando el amputado practica la marcha, el tornillo de fricción tiende a aflojarse provocando que el amputado tenga que acudir periódicamente a ajustes con su especialista en prótesis con la finalidad de mantener un buen funcionamiento de la prótesis.
- Las prótesis convencionales funcionan de manera irregular.
Es por eso que, buscando una solución para todas esas variantes, se desarrolló la prótesis hidráulica. Está prótesis ofrece a los pacientes una resistencia mayor que las prótesis de pierna convencionales
Las prótesis con componentes hidráulicos no funcionan con la fricción creada por dos superficies sólidas que se deslizan una sobre la otra, sino de la resistencia que encuentra el fluido cuando se forza a través de pequeñas aberturas, este tipo de resistencia da como resultado que el paciente realice una marcha más parecida a la natural.

A continuación, explicaremos las características del funcionamiento de los componentes hidráulicos principales de una prótesis de pierna:
- Rodilla-tobillo
Este es un sistema endoesqueleto que comprende una rodilla con un solo eje, pierna, funda cosmética y conjunto pie-tobillo; Su funcionamiento se basa en un movimiento coordinado rodilla-tobillo. Cuando la rodilla se flexiona alrededor de 20°, el sistema hidráulico flexiona dorsalmente el pie, sin tocar el suelo durante el primer balanceo, mientras que el apoyo del talón produce una rápida flexión plantar del pie, aumentando la estabilidad de la rodilla.

- Control de la fase de apoyo
Un aparato de control hidráulico depende de la extensión activa de la cadera, de la alineación protésica correcta y de un buen ajuste del montaje pie-tobillo, para la estabilidad de la rodilla durante la carga.
Existen tres formas distintas para que la operación sea posible:
1) Balanceo y control de apoyo (resistencia programada durante ambas partes del ciclo de marcha)
2) Fase de control de balanceo solamente (el control de apoyo no puede utilizarse en todas las actividades)
3) Cierre de flexión de la rodilla (la rodilla no puede flexionarse).
- Desarticulación de rodilla
Consiste en la colocación del encaje de plástico que aloja el muñón entre las dos barras laterales articuladas, montadas sobre la pantorrilla y laminadas sobre ella. Una desventaja de este modelo es que las articulaciones metálicas a los lados de la rodilla aumentan la anchura de la rodilla; Otro diseño para este nivel de amputación consiste en una articulación policéntrica, montada sobre un sistema endoesqueletico, en el extremo del encaje lleva un casquete de plástico y el sistema hidráulico queda situado debajo de la articulación de cuatro barras con la articulación policéntrica, el centro de rotación queda más alto, dando una apariencia bastante cosmética al flexionarla.

En la clínica de prótesis en Puebla y Tlaxcala estamos a tu disposición para la elaboración de todo tipo de prótesis de pierna y prótesis de brazo haciendo uso de los múltiples componentes que hoy en día están a nuestro alcance, ajustados a las necesidades de nuestros pacientes con componentes de mediana y alta tecnología, adaptables a tus necesidades e inversión; aprovecha nuestra campaña de consultas gratuitas y agenda tu cita.
También en clínica de evaluación del pie en puebla y Tlaxcala contamos con especialistas para asesorarte y resolver cualquier duda relacionada con las patologías en los pies de tus hijos, realizamos plantillas de descanso, plantillas para runners, plantillas para diabéticos, plantillas para deportistas, plantillas ortopédicas para niños y todo tipo de plantillas ortopédicas hechas a la medida si deseas obtener más detalles comunícate con nosotros y agenda tu cita aquí.
Grupo de Facebook: Amputados Unidos
Facebook: Mediprax México
Instagram: @mediprax.mx
YouTube: Mediprax México
Email: hola@mediprax.mx
Si deseas obtener más información acerca de las prótesis de pierna, te invito a dar clic en los siguientes enlaces:
¿Quién hace las prótesis de pierna?