Cómo-influye-la-familia-en-el-proceso-de-protetización

Cómo influye la familia en el proceso de protetización

La amputación de un miembro inferior o superior es un procedimiento quirúrgico o de nacimiento que afecta de manera diferente en la psicología del paciente; debido a que no es lo mismo una amputación congénita en un bebé a una amputación traumática en un adulto joven o un adulto mayor, lo que lleva a comprender que cada proceso será diferente debido a factores como la edad, necesidades físicas y psicológicas, así como el entorno, la respuesta al mundo y la forma en que llevarán los retos ante el proceso de rehabilitación o el uso de una prótesis.

En otras ocasiones hemos explicado que para lograr que un paciente con amputación de pierna, pie, brazo, mano o dedos alcance un grado óptimo de recuperación y bienestar debe contar con la ayuda de un equipo profesional y multidisciplinario; pero, aunado a esto, la familia tomará un papel importante, ya que será la base en la que el paciente pueda sostenerse para avanzar en su trayecto. 

importancia-de-la-familia-en-la-amputación
Importancia del acompañamiento familiar durante el proceso de protetización.

Por ello, el día de hoy nos enfocaremos en explicar cómo influye la familia en el proceso de protetización

Cuando un paciente enfrenta una amputación de miembro superior o amputación de miembro inferior, la respuesta a este hecho y como se maneja puede variar, por ejemplo:

Un bebé que ha nacido con amputación congénita no sentirá dolor, sensación de miembro fantasma, no requerirá de un proceso de recuperación y mucho menos sentirá tristeza por la ausencia del miembro en una primera instancia,  por lo tanto, el apoyo y acompañamiento que tenga la familia durante su crecimiento y desarrollo será primordial, debido a que deberán dotar de las herramientas necesarias para brindarle confianza; a  diferencia de un adulto el niño o niña que crece con una amputación no tendrá problema alguno para realizar sus actividades pues se adaptará a su entorno, sin embargo, los familiares podrán buscar mejorar su calidad de vida a través de la adaptación de una prótesis a partir del 1er año y en adelante, complementándolo con sesiones de terapia física que permitan mejores resultados para su vida. 

Por otro lado, cuando la amputación de pierna o amputación de brazo es realizada en un adulto, el proceso de recuperación puede ser de semanas e incluso meses, dependiendo de cuáles son los factores que orillaron a la amputación, durante los cuales el paciente presentará lapsos de dolor, sensación o dolor de miembro fantasma, depresión, angustia y enojo. Durante este proceso los familiares e incluso amigos más cercanos buscarán brindar un acompañamiento.

Cuando se comienza con la adaptación de la prótesis de pierna o prótesis de brazo, el paciente puede llegar a presentar algunas dificultades, por ejemplo:

-Dolor relacionado con el uso de la prótesis

El especialista en prótesis siempre buscará dotar al paciente de una prótesis de pierna o prótesis de brazo cómoda y que se ajuste a sus necesidades y características, siendo en un principio difícil la adaptación del paciente al dispositivo, debido a que su cuerpo no está acostumbrado al componente protésico, además de que los tejidos y músculos realizan funciones atípicas a las de antes, las cargas de peso y movimientos pueden ser complicados en un principio y el muñón debe adquirir fortaleza y destreza para el uso de la prótesis, por lo tanto, este proceso de adaptación puede ser más tardado en algunos pacientes en comparación a otros. Y los familiares deberán ser un apoyo durante este proceso, debido a que, en ocasiones los pacientes suelen rechazar la prótesis indicando que esta le provoca demasiado dolor o molestia al andar.

Cansancio

A través de diversos estudios se ha logrado saber que un usuario de prótesis de pierna requiere de mayor gasto energético al momento de realizar actividades básicas como caminar, en comparación a una persona que no usa prótesis, por lo tanto, el esfuerzo es más continuo y el cansancio es mayor, propiciando en el paciente desmotivación y desánimo al realizar algunas actividades.

Aceptación 

Ante el proceso de amputación, el paciente reacciona de forma distinta a su entorno y a diferencia del amputado congénito que no reconoce lo que es perder un miembro y que por lo tanto, su proceso puede ser más sencillo y enfocado a otros factores, el amputado adulto suele presentar depresión, negación, enojo y angustia ante como llevar el suceso por la sociedad y su entorno, buscando a medida de lo posible un dispositivo que estética y funcionalmente le permita reintegrarse a su vida escolar, laboral o social de una mejor forma, sin embargo, será importante que un especialista y la misma familia sea parte del proceso para ayudar a obtener un bienestar psicofísico correcto en el paciente. 

situaciones-que-dificultan-el-proceso-de-protetizacion
Situaciones que dificultan el proceso de protetización.

Los puntos mencionados anteriormente tienen una gran relevancia y forman parte del proceso de protetización, por lo tanto, se recomienda el acompañamiento de profesionales y sobre todo de la familia para lograr mejores resultados en la adaptación.

Cabe recalcar que durante cualquier proceso de protetización la familia influirá de forma positiva, brindando al paciente lo siguiente:

  • Mayor energía y seguridad para realizar sus sesiones de terapia física
  • Confianza para continuar con el proceso por más difícil que sea
  • Apoyo emocional y empatía
  • Incremento de autoestima
proceso-de-protetizacion-mediprax
Proceso de protetización en Mediprax México

En la clínica de prótesis en Puebla y Tlaxcala contamos con expertos en el diseño, confección y adaptación de prótesis de pierna y prótesis de brazo, además de prótesis por amputación parcial de pies, manos o dedos. Si te interesa obtener más información acerca de los precios de prótesis, tiempos de elaboración y en qué consiste el proceso, comunícate con nosotros dando clic en el siguiente enlace: Agenda tu cita. 

A continuación, te compartimos algunos links con información que te pueden gustar o puedes ingresar a nuestra página www.mediprax.mx en la sección de temas de interés y conocer más detalles. 

El acompañamiento integral para un paciente con amputación de un miembro inferior o superior

La importancia de asistir con un protesista por primera vez

¡No olvides seguirnos en redes sociales!

Grupo de Facebook: Amputados Unidos  

Facebook: Mediprax México 

Instagram: @mediprax.mx

YouTube: Mediprax México 

Email: hola@mediprax.mx

“Creemos en servir para el bien ser, personalizando tu felicidad con cambios de vida extraordinarios”. Mediprax.

2 comentarios en “Cómo influye la familia en el proceso de protetización”

  1. Ignacia Guadalupe Rodríguez Suarez

    Mi nombre es Ignacia Guadalupe Rodríguez Suarez, y sufrí una amputación d mi brazo izquierdo por un cáncer de sarcoma en partes blandas y me gustaría me ayudarán para obtener una protesis y necesito información o una cita para saber q es lo más conveniente para mí tengo 75 años

    1. Hola Ignacia, muchas gracias por escribirnos, a la brevedad estaremos dándote seguimiento, si gustas nos puedes escribir al siguiente whatsapp 2223803229

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *