El pie es una de las estructuras más complejas del cuerpo humano, que con el paso del tiempo ha tenido que evolucionar.
Gracias al proceso evolutivo actualmente realizamos la locomoción bípeda humana, sus dos funciones principales son: soportar grandes cargas y proporcionar propulsión con estabilidad dinámica.
La fisiología del pie humano va a estar determinada de acuerdo a la actividad que esté realizando.
Función estática
Cuando se está de pie se activa la plasticidad, por medio de esta el pie logra adaptarse a la superficie en contacto y poder mantener la posición con firmeza.
Función dinámica
Consta de la recepción del peso en la planta del pie, es decir la capacidad del pie para responder a la amortiguación del suelo cuando llega a apoyarse y el factor de propulsión que es la respuesta de la energía acumulada en el momento de la recepción o de una determinada aceleración en un impulso para dar el siguiente paso.
Incluso en personas sedentarias, las cargas recibidas por los pies son muy elevadas, pero en la práctica deportiva resultan mucho más altas, por lo que los deportistas debemos cuidar sus pies.
Diseño del pie
El pie está compuesto de 26 huesos dispuestos en forma de arco. En la parte posterior también conocida como retropié y la zona del tarso o mediopié, se encuentran los huesos más fuertes y grandes, para que en ellos descanse la mayor parte del peso corporal. A medida que continúa el pie, los huesos se hacen más pequeños con la finalidad de una mayor movilidad. Bajo la gruesa piel de la planta y de las capas de tejidos grasos situados bajo ella, que le proporciona amortiguación y protección, se encuentran resistentes tiras musculares que protegen los vasos y los nervios de la planta del pie.
En la piel de la planta del pie se encuentran en un centímetro cuadrado un aproximado de 360 glándulas sudoríparas, es decir que esta es una de las zonas donde se producirá demasiado sudor, motivo por el cual al elegir calzado sea una con buena transpiración.
En la clínica de evaluación del pie, se ha detectado que un factor importante que limita y deforma la posición del pie es a causa de un calzado inadecuado, ya sea porque el número del zapato es mayor o menor, e incluso porque a los pequeños les ponen zapatos a temprana edad, quieres conocer más sobre el tema ingresa al siguiente link niños descalzos igual a niños sin alteraciones posturales.
El uso de un calzado inadecuado, desencadenan fuerzas y tracciones que afectan a medio y largo plazo la estructura comienza a ceder y la gravedad termina por producir deformidades y alteraciones como: onicopatías, espolón calcáneo, talalgias, dedos en garra, dedos en martillo, infraposición de dedos, superposición, cabalgamiento, entre otros muchos.
Es por ello, que se recomienda una evaluación de la pisada como el estudio baropodométrico, con el fin de descartar alguna patología o en caso de presentarla realizar un tratamiento correctivo que le ayude a mejorar su calidad de vida.
Los pies son los encargados de mantenernos erguidos, los que nos permiten avanzar y caminar. Son los que nos proporcionan el equilibrio para evitar que con caigamos. También son los primeros en absorber cualquier impacto que provenga del suelo, son nuestros amortiguadores que transmiten la fuerza de reacción hacia la rodilla y cadera, ayudándose de estas a mantenernos equilibrados utilizando músculos, ligamentos, tendones, sistema nervioso, y demás. (López, 2018)
Es por ello que debemos actuar para procurar y tener unos pies sanos, a continuación, se enlistan consejos que pueden ser útiles para el cuidado de los pies:
- Crear una rutina de higiene diaria para los pies.
- Después de la ducha secarlos muy bien, especialmente entre los dedos. El exceso de humedad favorece la proliferación de hongos y bacterias.
- La Hidratación diaria, es importante para evitar agrietamientos, sobre todo en el talón y nunca poner crema entre los espacios interdigitales porque los macera. Durante este proceso puedes masajeralos ayudara activando la circulación
- No dejar las uñas largas y cortarlas con forma recta para evitar que se claven.
- Utilizar calcetines de materiales naturales como el algodón y sin costuras. Estos permiten que transpire mejor el pie y no dificultan la circulación, principalmente en pacientes diabeticos.
- Optar por un calzado de piel que se adapte al ancho natural del pie, sea cómodo, flexible, transpirable, con una planta acolchada y que no tenga un tacón de más de 3 cm.
- El pie además de contener demasiadas glandulas sudoriparas tambien se concentran origen e inserción de músculos, que deben de estar fortalecidos para darle estabilidad, motivo por el cual es importante dedicar unos minutos del día para trabajar los pies estirando y recogiéndolos, moviendo los dedos y girando los tobillos porque ayuda a tonificar los músculos, articulaciones y tendones.
- Los pies deben protegerse en espacios públicos con zonas húmedas como vestuarios, piscinas, utilizando chanclas o escarpines de goma para evitar infecciones.
- El uso de plantillas ortopédicas suele ser de gran ayuda, pues en ocasiones estas nos ayudan en caso de presentar una patología.
Nuestra clínica de evaluación del pie en Puebla cuenta con tecnología de punta para la evaluación y realización de prótesis personalizadas, plantillas ortopédicas a medida y todo tipo de artículos ortopédicos, te atendemos con gusto.
¡Síguenos en redes sociales para estar al tanto de nuevas técnicas y testimonios de nuestros pacientes!Creemos en servir para el bien ser, personalizando tu felicidad con cambios de vida extraordinarios.
Referencias
ANONIMO. (2020). LA IMPORTANCIA DE NUESTROS PIES. Obtenido de ALCALÁ LA REAL ÁREA DE DEPORTES: http://www.alcalalarealesdeporte.com/la-importancia-de-nuestros-pies/
ICOPCV. (07 de 04 de 2016). 10 CONSEJOS PARA TENER UNOS PIES SANOS. Obtenido de https://www.icopcv.org/entrada_podologia/10-consejos-para-tener-unos-pies-sanos/
López, S. (21 de 08 de 2018). FISIONLINE. Obtenido de https://www.fisioterapia-online.com/articulos/por-que-son-importantes-nuestros-pies
Salas, M. (2020). BAROPODOMETRIA. Obtenido de https://www.academia.edu/31010606/Baropodometria