
En nuestra experiencia atendiendo pacientes amputados, la mayoría que acuden con nosotros, 3 de cada 5 pacientes amputados nos comparten que han experimentado un dolor intenso después de la amputación sintiendo como si aún tuvieran la extremidad presente sintiendo molestias, incluso comezón, además de tener la desesperación por querer sobarse o rascarse entre otras cosas.
Esta experiencia se la conoce como DOLOR FANTASMA, anteriormente se creía que este tipo de dolor era psicológico sin embargo con base a estudios actuales ha sido demostrado que este dolor es completamente real y su origen se encuentra en la médula espinal y el cerebro.
Además del dolor fantasma también existe el síndrome del miembro fantasma. Este último se caracteriza por sentir que la extremidad aún se encuentra completa y por lo general es indoloro.
¿Por qué se desarrolla el dolor fantasma?
Los factores más comunes por el cuál se desarrolla el dolor de miembro fantasma son:
- 1 – El paciente que sufrió un dolor intenso antes de ser amputado, normalmente suelen padecerlo posteriormente esto a causa de que el cerebro retiene en su memoria esta sensación de dolor.
- 2.- Algunos pacientes presentan dolor en el muñón después de la cirugía entonces suele presentarse el dolor residual con características de tener esa sensación en toda la extremidad.

Se cree que el 80 por ciento de amputados a nivel mundial han experimentado este tipo de dolor.El periodo de tiempo de este tipo de dolor llega a variar dependiendo de cada persona, sin embargo el dolor fantasma puede durar segundos, minutos, horas y en ocasiones puede sentirse durante varios días.
¿Es posible quitar el dolor fantasma?
Por lo general el dolor fantasma se presenta durante los primeros meses, de ahí el dolor y la frecuencia va disminuyendo, sin embargo hay algunos otros casos donde después de varios años se continúa experimentando algún tipo de sensación.
El tratamiento para el dolor fantasma tiene un criterio multifacético, es decir, hay medicamentos específicos para controlar el dolor además de combinarse con terapia física que incluso puede llegar a ser más efectivo que los mismos medicamentos. Sin embargo el tratamiento farmacológico no tiene una respuesta satisfactoria en todos los casos es por ello que en la clínica de prótesis en Puebla realizamos diferentes terapias alternativas como:
La cuál consiste en colocar un espejo lateral al paciente, de esta manera le permita ver el reflejo del lado contralateral a la amputación, esta terapia tiene la finalidad activar las áreas cerebrales responsables del movimiento, debido al complejo sistema de neuronas espejo y su función para ayudar el aprendizaje.

Se realiza mediante la aplicación de diversas técnicas manuales sobre los tejidos blandos del cuerpo (músculos, tejido conjuntivo) y las articulaciones.
Reponiendo la extremidad residual (muñón) colocando una prótesis ya sea de miembro superior o de miembro inferior depende del nivel de amputación. El cerebro al ver la prótesis identifica una parte más del cuerpo por lo tanto, lentamente irá desapareciendo el dolor fantasma.
En Mediprax México contamos con más de 15 años adaptando prótesis de brazo o prótesis de pierna a diversos pacientes, que con una adecuada rehabilitación han tratado los síntomas de miembro fantasma y parte de su éxito es la disponibilidad del paciente.
Si deseas más información dale clic al siguiente enlace.
Obtén más información acerca de las prótesis o del miembro fantasma, te invito a dar clic en los siguientes enlaces:
Síguenos en nuestras redes sociales:
Grupo de Facebook: Amputados Unidos
Facebook: Mediprax México
Instagram:@medipraxmx
YouTube: Mediprax México
Email: hola@mediprax.mx
“Creemos en servir para el bien ser, personalizando tu felicidad con cambios de vida extraordinarios”. Mediprax
Referencias:
Controlando el dolor fantasma. (2019, 20 agosto). Amputee Coalition.
González, P., Manzano, M., Muñoz, M., Martín, C., & Forcano, M. (2013). Síndrome del miembro fantasma: aproximación terapéutica mediante el tratamiento espejo. Experiencia de un Servicio de Geriatría. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 151-206.
Mayo Clinic. (15 de Enero de 2019). Mayo Clinic: Atención al paciente e información sobre salud. Obtenido de https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/phantom-pain/symptoms-causes/syc-20376272