¿Cómo se adquiere la marcha?

La marcha se define como una sucesión de pasos, entendiéndose por pasos aquellas acciones y movimientos que se producen entre el choque de talón de un pie y el choque de talón del pie contralateral.

También se puede definir la marcha como la forma de desplazamiento en posición bípeda propia del ser humano en la que se suceden los apoyos bipodales y los monopodales. 

La marcha requiere un proceso de desarrollo y automatización, los primeros años de vida son fundamentales para el proceso.

En el hombre el desarrollo se produce en sentido céfalo-caudal (es decir, que va desde la cabeza a los pies); por ejemplo, el niño consigue mantener erguida la cabeza entre la sexta semana y los 3 meses, comienza a coger objetos entre los 4-5 meses e inicia la marcha independiente después del año.


La adquisición de la marcha tiene una gran importancia en el desarrollo psicomotor del niño pues le da autonomía para moverse en el espacio, aumenta su campo de visión y le permite coger y manipular objetos que antes no estaban a su alcance.

Durante los primeros tres años de vida de un ser humano es importante que el paciente desarrolle 

El recién nacido muestra unos automatismos de marcha; cuando se le coloca en posición vertical, sujetándole por las axilas, y sus pies contactan con una superficie, realizar gestos de marcha cuando se aplican movimientos de basculación. A este reflejo primitivo se le denomina marcha automática y desaparece en los dos primeros meses de vida. 

El niño de siete meses comienza a desplazarse mediante movimientos de reptación y a los ocho meses consigue mantenerse en pie unos instantes si le dan las 2 manos. 

A los diez meses comienza a gatear con el abdomen muy cerca del plano de apoyo y se coloca de pie espontáneamente si tiene algún sitio donde poder agarrarse. 

A los 11-12 meses muchos niños gatean como un oso apoyando manos y pies, dan sus primeros pasos si le dan dos manos, o caminan de lado agarrándose a algún mueble, en principio con ambas manos y luego intentan utilizar una de ellas para coger algún objeto. Entre los 12-15 meses el niño consigue la marcha independiente. 

desarrollo-de-la-marcha
Proceso del desarrollo psicomotor del bebé para adquirir la marcha.

En la clínica de evaluación del pie en Puebla les comentamos a los padres de familia que es muy importante que durante el periodo de crecimiento del bebé no se les coloque zapatos con suela rígida, ya que esto puede modificar la estructura de carga del pie.

Cuando el niño da sus primeros pasos no suele llevar objetos en las manos pues necesita sus extremidades superiores para equilibrarse; según va practicando la marcha bípeda y mejorando su equilibrio y coordinación adquiere la capacidad de transportar algún objeto e incluso de agacharse a recoger algo del suelo, lo que le permite una mayor capacidad de exploración y más posibilidades motrices, si se le llega a colocar zapatos con suela rígida puede interferir en la propiocepción del pie (mecanismo que permite identificar el espacio y movimiento en las articulaciones). 

Cuando comienza a caminar su marcha es insegura, inestable, tambaleante, muy irregular y con una falta de armonía y coordinación, camina con los pies muy separados para conseguir una mayor base de sustentación y separa las extremidades superiores del cuerpo para mantener mejor el equilibrio. Un 10% de los niños comienzan a caminar más tarde, generalmente por problemas de sobrepeso.

desarrollo-psicomotor-para-l
Desarrollo psicomotor para adquirir la marcha.

Durante esta etapa la alineación de las rodillas puede verse alterada por factores como el uso de andaderas que modifican lo angulación de estas por una postura en ambos pies, habitualmente los bebés llegan a desarrollar genu varo, también conocidas como rodillas en charrito o rodillas en paréntesis (). 

A los 18 meses el niño con un desarrollo normal no solo ha adquirido la capacidad de desplazarse de forma independiente, sino que además puede realizar otras actividades como subirse a una silla, caminar hacia atrás o subir y bajar escaleras si se le da la mano. 

factor -para-desarrollar-genu-varo
Factor que puede determinar el desarrollo del genu varo.

Durante el segundo año muchos niños andan con el pie plano valgo muy desarrolló. Esto suele corregirse hacia el tercer año, aun así, pueden realizarse diversos ejercicios para el pie plano como hacer caminar al niño de puntillas o de talones, hacerle saltar sobre los antepié o pedirle que coja distintos objetos con los dedos de los pies, que arrugue una toalla, que enrolle y desenrolle una venda, etc.

Entre los 2 y 3 años de edad ya se observan signos de maduración de la marcha como aumento de la velocidad, de la duración del apoyo monopodal, empiezan a observarse rotaciones opuestas de las cinturas escapular y pélvica, ha mejorado el equilibrio y han aumentado los ángulos de flexión de la rodilla y de dorsiflexion del tobillo. 

Entre los cinco y siete años el niño consigue un patrón de marcha semejante al adulto. A esta edad la posición bípeda es estable, sobre el talón carga un 61% de su peso corporal, sobre el borde lateral un 4% y sobre el antepié un 35% aproximadamente.

Por medio del estudio baropodométrico se pueden conocer los valores de carga en cada zona del pie, así como también las alteraciones podológicas pueden ser detectadas por esta evaluación.

Desarrollo normal de la marcha


En un estudio analizaron la marcha en 309 niños con edades comprendidas entre 1 y 7 años consideraron que los parámetros que muestran un desarrollo normal de la marcha son:


1.- El abordaje del suelo mediante el talón: un 50% de los niños de un año abordan el suelo con el antepié o con toda la planta del pie, mientras que al año y medio ya suele abordar el suelo con el talón.


2.- Aparición del movimiento pendular de extremidades superiores o braceo: el niño pequeño tiende a llevar sus extremidades superiores muy separadas del cuerpo para equilibrarse mejor. Suele desaparecer hacia los 2 años y a los 4 años este patrón.

3.- Flexión de la rodilla durante el apoyo: durante el apoyo monopodal existe flexión de la rodilla para evitar un mayor ascenso del centro de gravedad. Esta flexión de rodilla suele aparecer alrededor de los 2 años.


4.- Separación de los pies durante la marcha: cuando el niño comienza la marcha independiente camina con los pies muy separados para conseguir mayor base de apoyo y más estabilidad. El apoyo se va estrechando durante el desarrollo. A los 3 años ya se observa menor separación de los pies durante la deambulación.

Desarrollo patológico de la marcha

Se observan marchas anormales en los niños que presentan parálisis cerebral, ataxia, hemiplejias, miopatías, trastornos sensoriales, malformaciones, etc. En caso de debilidad muscular existe una dificultad para desplazar el cuerpo. Para compensar esta debilidad suelen aumentar los movimientos del tronco. El niño controla mal el paso por pérdida del control del tibial anterior.

Las patologías mencionadas son las más comunes que pueden interferir en la marcha.

En Mediprax contamos con la experiencia de profesionales en la evaluación de la marcha, diseño y fabricación de plantillas; si deseas saber más sobre qué plantillas ortopedicas son mejores o el precio de plantillas ortopedicas para pie plano contáctanos dando clic en el siguiente enlace:  agenda tu cita aquí.

En los siguientes enlaces puedes conocer sobre las principales alteraciones en los píes de los niños y ¿Qué debo hacer si mi hijo tiene pie plano?

No olvides seguirnos en redes sociales, para obtener mayores detalles.

Grupo de Facebook: Amputados Unidos  

Facebook: Mediprax México

Instagram:@medipraxmx

YouTube: Mediprax México

Email: hola@mediprax.mx

“Creemos en servir para el bien ser, personalizando tu felicidad con cambios de vida extraordinarios”. Mediprax.

Referencias

NeuroSens. (s.f.). Obtenido de Ciclo de la marcha: https://www.neurosens.es/blog/los-primeros-pasos-la-adquisicion-de-la-marcha

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *