En la gran mayoría de nuestras entradas del blog mencionamos el proceso de la marcha, pero, ¿Qué es la marcha?, ¿por qué los seres humanos realizamos este tipo de traslado?, si bien pueden surgir una infinidad de interrogantes al respecto del tema, que esperamos que con la información que se redacta a continuación queden resueltas la algunas de ellas.
En 1859 el naturalista Charles Robert Darwin en su libro denominado “El origen de las especies por medio de la selección natural, o la preservación de las razas preferidas en la lucha por la vida”, explica que todo individuo con vida en un medio ambiente donde los recursos sean limitados, los organismos tienden a competir y los que logren adaptarse mejor al medio obtendrán más recursos, y sus descendientes adquirirán las modificaciones evolutivas, para ser seres competentes capaces de subsistir.
De acuerdo a esta teoría y las diversas investigaciones los seres humanos adquirimos la capacidad de mantenernos en dos extremidades (bipedismos o bipedestación), para poder desplazarnos con mayor facilidad y generar menos gasto de energía necesaria para otras actividades.
Y aunque muchas especies se trasladan en 4 extremidades y son más rápidas, el hecho de que nuestra marcha sea en bipedestación nos genera ciertas ventajas ante otras especies como el hecho de liberar las manos (extremidades superiores) para trasladar objetos e incluso hasta para defensa.

Si bien la biomecánica es la ciencia que se encarga del “análisis formal y cuantitativo de las relaciones entre las estructuras y la función de los tejidos vivos y la aplicación de sus resultados en el ser humano sano y enfermo” R. Miralles.
Entonces por medio de la biomecánica se puede estudiar y analizar el mecanismo de la marcha para conocer si existe una alteración de este proceso, en la clínica de evaluación del pie Puebla contamos con alta tecnología que nos permite conocer el traslado del peso por la planta del pie para entender las alteraciones de la pisa y en casos particulares sugerir el uso de plantillas ortopédicas.
¿En que consiste la marcha?
La marcha “es una serie de movimientos alternantes, rítmicos, de las extremidades inferiores (piernas) y del tronco que determinan un desplazamiento hacia delante del centro de gravedad”.

El desarrollo de la marcha es un proceso altamente complejo que se adquiere durante las primeras etapas de la vida, en donde los sistemas motor y perceptivo se tienen que desarrollar en los niños de forma independiente, por medio de la exploración y control de los sistemas nervioso, muscular, esquelético y propioceptivo.
Cuando alguno de los sistemas sufre alguna alteración dan como resultado factores limitantes para el desarrollo de un patrón de marcha correcto y adaptable.
A continuación, se explicará en que consiste la marcha dentro de los márgenes de “normalidad”.
Para iniciar la marcha se requiere de un óptimo control del equilibrio para mantener la posición de bipedestación, el ciclo de la marcha se divide en dos fases:
1. Fase de apoyo o soporte: con un 60% del ciclo, mecanismo que puede que inicia cuando el talón hace contacto inicial en el suelo y termina con el despegue del antepié.
Durante un estudio baropodometrico se toman en cuenta:
a) El contacto inicial: perteneciente al talón.
b) Respuesta de la carga: el pie realiza contacto total con el piso y el peso del cuerpo se transfiere a la extremidad adelantada.
c) Soporte medio: la extremidad contraía se encuentra suspendida o levantada lo que genera que el peso del cuerpo se transfiera del retropié al medio pie y alinearse en la zona de las cabezas de los metatarsos.
d) Soporte terminal o final: el talón pierde contacto con el suelo y el peso del cuerpo pasa hacia los dedos y simultáneamente se transfiere la carga al pie contrario que ya en la fase de contacto inicial.
e) Pre-balanceo o fase previa a la oscilación: es una fase de transición, en donde el pie que estaba en contacto con el suelo ahora estará arriba sin apoyo, y lo contrario con el pie contralateral.

2. Fase de balanceo o de oscilación: representa el 40% del ciclo de la marcha, consiste cuando alguna de los pies pierde el contacto del suelo (o apoyo) y se suspende en el aire.
a. Balanceo inicial: empieza cuando los dedos del pie que estaba en apoyo, se despegan del piso, para que suceda esto la rodilla tiene que flexionarse a 60º, para poder permitir este movimiento.
b. Balanceo medio: durante esta sub-fase, la rodilla se flexiona en su máxima posibilidad, para después ir extendiéndose poco a poco.
c. Balanceo terminal: la pierna se extiende y estructuras de esta como la tibia quedan verticalmente en dirección al suelo, proceso el cual el pie se prepara para entrar en contacto con el suelo.

Es muy importante COMPRENDER, que este proceso es cíclico y mientras una extremidad está en contacto con el suelo (en fase de apoyo) la extremidad contraria se encuentra en fase de balanceo.
Si estas en casa interpretado esta información y pones en práctica cada fase, te darás cuenta que, al iniciar la marcha, los dos pies se encuentran en contacto con el suelo a este periodo se le llama de doble apoyo y se presentará al iniciar y al finalizar la marcha.
Conocer las fases del ciclo de la marcha y como se comporta el cuerpo humano durante esta actividad es importante para prevenir lesiones, en la clínica de evaluación del pie puebla les sugerimos a las personas adultas realizarse por lo menos una vez en la vida el estudio baropodometrico, tener conocimiento y atender las alteraciones de la pisada.
El patrón de marcha puede ser alterado por diversos factores como:
a. Extrínsecos: tipo de calzado, vestimenta que limita el desarrollo óptimo del movimiento, si se realiza transportando alguna carga, el tipo de terreno.
b. Intrínsecos: durante cada etapa de la vida la marcha se caracteriza por ciertas particularidades, características físicas como el peso, talla, el género por la disposición de la pelvis y otras estructuras óseas, psicológicos relacionados con la personalidad y emociones de cada persona (una persona deprimida tiende arrastrar los pies, por ejemplo), debilidades musculares, problemas neurológicos, alteraciones óseas como el valgo y varo de rodillas, pie plano o cavo, procesos traumáticos y quirúrgicos.
Estos factores pueden generar una marcha patológica permanente o transitorias, existen diversos tipos de evaluaciones de la marcha, pero una de ellas es la evaluación baropodometrico donde se analizan los parámetros de acuerdo a características específicas de cada persona.
Si deseas saber más sobre la evaluación a través de un estudio baropodometrico en nuestra clínica de evaluación del pie en Puebla o Tlaxcala, ingresa al siguiente link y agenda tu cita
En la clínica de evaluación del pie en Puebla y Tlaxcala Mediprax contamos con tecnología de punta para la realización de plantillas ortopédicas para pie de charcot, plantillas ortopédicas para deportistas, plantillas de descanso y para cualquier otra patología del pie.
Además, contamos con todo tipo de aparatos ortopédicos, prótesis de miembro inferior, prótesis de miembro superior, estudios baropodometrico y todo tipo de ortesis a medida.
Si deseas saber cuánto cuesta una prótesis de pierna o cuánto cuesta una plantilla de relleno comunícate a través del siguiente link y un asesor te ayudará.
Agenda tu cita o solicita información aquí
Grupo de Facebook: amputados unidos
Facebook: Mediprax México
Instagram: medipraxmx
Youtube: mediprax méxico
Email: hola@mediprax.mx
Te compartimos otros blogs sobre temas relacionados, ingresa dando clic:
- Que es la postura corporal.
- La importancia de conocer las alteraciones posturales con el estudio baropodométrico
Te interesaría recibir mayor información, ! suscríbete ¡