como-se-hace-una-protesis-transfemoral

¿Cómo se hace una prótesis de pierna para amputación transfemoral?

Ante el proceso de búsqueda para elegir la prótesis de pierna ideal, el paciente y su familia buscarán a través de diversos medios la información referente a qué tipo de materiales existen, precios de las prótesis de pierna o brazo, ¿Dónde venden prótesis de pierna?, así como también ¿Cómo se hace una prótesis de pierna? Por ello, te explicaremos un poco más acerca del proceso de realización que se lleva a cabo en la clínica de prótesis en Puebla Mediprax

Evaluación del paciente

Lo primordial como hemos explicado en temas pasados, será que el especialista en prótesis conozca las necesidades del paciente, así como sus características y aquello que desea lograr con su prótesis, con base a esta información el especialista determinará el tipo de socket protésico, rodilla (en caso de ser amputación transfemoral), sistema de suspensión, pie protésico y funda cosmética (en caso de así quererlo el paciente).

Una vez que el paciente decida que el equipo de Mediprax fabrique su prótesis de pierna y se realicen los debidos trámites para la obtención de los componentes,pasaremos al siguiente paso para hacer la prótesis.

1.- toma de molde para socket protésico

La primera cita consiste en tomar un molde al muñón del paciente, esto con ayuda de vendas de yeso y plástico adherible, además tomarán algunas medidas a la circunferencia del muñón, para que posteriormente el molde y las medidas sean llevadas al laboratorio de prótesis.

Dicho molde servirá como base para realizar el 1er socket de prueba, este socket tiene como característica especial el poder moldearse y ajustarse con calor para una mejor adaptación al usuario. 

toma-de-molde-para-protesis-transfemoral
Toma de molde para prótesis transfemoral.
1.1 Trabajo del socket 

El equipo de producción llenará el molde con yeso, dejará secar y una vez que el molde se encuentre sólido, el especialista en prótesis escofinará y dará forma al molde, ajustándolo de acuerdo a las medidas tomadas, además se asegurará de eliminar cualquier desperfecto del yeso, con el fin de tener un molde adecuado y correcto. 

1.2 Laminación

Posterior a que el molde esté correctamente trabajado, se procederá a realizar el socket cristalino, que consiste en un aro de plástico que es sometido al calor con el fin de volverlo termoformable, una vez que el plástico tiene una temperatura adecuada, se colocará sobre el molde y se hará vacío para que el plástico adopté la forma del muñón

1.3 Corte 

Una vez que el plástico se ha endurecido y enfriado, se procederá a retirar el molde de yeso, cortar el plástico y limpiar, eliminando cualquier desperfecto.

1.4 Ensamble de las piezas

Una vez que se tiene el socket cristalino, se procederá a unir aquellas piezas de la prótesis como son los adaptadores, el sistema de suspensión, tubo protésico y pie protésico. 

Cabe mencionar que durante este proceso, el especialista en prótesis alineará la prótesis de pierna y unirá las piezas de forma cuidadosa.

laminación-y-corte-del-socket-cristalino
Laminación y ensamble de los componentes protésicos.

2.- Entrega de la prótesis con el socket de prueba

El especialista en prótesis Samuel, acudirá a consulta con el paciente para entregar por primera vez la prótesis de pierna, cabe mencionar que en la clínica de prótesis en Puebla contamos con la experiencia de la fisioterapeuta Coral, quién se encargará de brindar terapia física al paciente antes, durante y después de la colocación de la prótesis de pierna, esto con el fin de ayudarle en el fortalecimiento de sus músculos y dotarlo de las habilidades en equilibrio y uso de la prótesis.

El paciente realizará diferentes ejercicios y utilizará su prótesis transfemoral o prótesis transtibial para comenzar su adaptación, durante este tiempo el especialista podrá realizar los ajustes que necesite la prótesis.

pruebas-con-las-protesis
Pruebas con la prótesis.

3.- Realización del socket definitivo

Una vez que el paciente se encuentra correctamente adaptado a su prótesis de pierna, se le retirará  y se llevará al laboratorio de prótesis, dónde se desmontará para retirar el socket cristalino y con base a este realizar el socket definitivo.

¿Por qué se usa el socket cristalino para realizar el socket final? Esto ocurre debido a que el socket cristalino ha sido sometido a diversos cambios y modificaciones por parte del especialista, además de que el Licenciado en prótesis ya conoce los puntos de presión. 

Por lo tanto, el socket se llenará con yeso, se dejará endurecer y una vez que este hecho se procederá a romper el socket cristalino, se trabajará con el molde nuevo y se realizarán las modificaciones necesarias, para finalmente realizar el proceso de laminación esta vez con el material elegido por el paciente para obtener un socket de bordes flexibles, socket de fibra de carbono, basalto o socket de resina. 

diseño-y-confeccion-de-socket-definitivo
Diseño y confección de socket definitivo.

Además, se estará realizando el ajuste con el tipo de suspensión elegido o con alguna adaptación extra, como suele ser en algunos casos con el sistema REVOFIT.

Al finalizar el socket se recortará, ensamblará y limpiará con el resto de la prótesis de pierna para ser entregada. 

tipos-de-sockets-transfemorales
Tipos de sockets transfemorales.

Finalmente se entrega al paciente y se realizan una serie de pruebas para comprobar su comodidad, la alineación, altura y ajuste correcto. 

Durante todo este proceso el usuario de prótesis de pierna podrá externar a los especialistas cualquier duda o inquietud, con el fin de obtener toda la información referente a su correcto uso, cuidados y mantenimiento, en este caso los expertos podrán darte las indicaciones para optimizar la vida útil de la prótesis de pierna.

Recuerda que es muy importante acudir con un especialista en prótesis que te pueda asesorar y brindar toda la información que necesitas, si te interesa saber más sobre los procesos de protetización o deseas agendar una cita da clic aquí

También te compartimos algunos temas que te pueden interesar:

Proceso de renovación de componentes protésicos en Mediprax México

Diferencias entre una amputación transfemoral y una amputación transtibial

Grupo de Facebook: Amputados Unidos  

Facebook: Mediprax México 

Instagram: @mediprax.mx

YouTube: Mediprax México 

Email: hola@mediprax.mx

 

“Creemos en servir para el bien ser, personalizando tu felicidad con cambios de vida extraordinarios”. Mediprax. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *