dismetria-de-miembros-inf

Cómo tratar la dismetría de miembros pélvicos con plantillas ortopédicas

La dismetría de miembros inferiores es una afección bastante común, en la cual se presenta una pierna más larga que la otra, a pesar de que en muchas ocasiones no es evidente hay ciertos factores que permiten diagnosticar el padecimiento. 

Las personas mayores de 20 años que tienen dismetría de miembros pélvicos pueden sufrir numerosos síntomas, como dolor de espalda, o percibir dolor más o menos intenso en la rodilla o el tobillo, si tienes duda y quieres conocer si presentas una pierna más larga que la otra y  este factor sea  el problema causal de lesiones frecuentes puedes agendar una cita para un estudio baropodométrico dando clic aquí.  

En condiciones dentro de los parámetros de normalidad y en ausencia de patologías, el crecimiento de las extremidades debería ser simétrico, pero en realidad son pocos casos en los que la longitud de las extremidades inferiores es idéntica.


En la literatura existe mucha controversia sobre las diferencias de longitud de las extremidades inferiores tanto en su diagnóstico, exploración como tratamiento. Incluso también en la terminología usada para su nomenclatura (Lafuente et al., 2000). 

El cuerpo del ser humano tiene una facilidad de adaptación tanto articular como en las partes blandas, pero, de existir un desequilibrio en la base de apoyo conformada por los pies podrá reportar las correspondientes secuelas como proceso de adaptación. Las extremidades inferiores forman parte del aparato locomotor, así que cualquier variación en éstas producirán modificaciones en la postura afectando de forma importante al aparato locomotor creando alteraciones que con el tiempo se pueden estructurar (Albiol et al., 1994; Rodríguez, 2012). 

Existen cuatro tipos de diferencias en longitud de las extremidades inferiores (dismetrías): 

  • Real, cuando verdaderamente, existe una diferencia de longitud en uno o varios segmentos óseos de la extremidad inferior
  • Estructural, son generadas tras una fractura o cirugía, en la cual la longitud del hueso afectado disminuye.  
  • Funcional, es una desigualdad producida por un mal funcionamiento de los músculos o de los sensores en la percepción de la piel del pie. Esto produce un desplazamiento de los huesos que causa una postura  fisiológica del cuerpo donde se aprecia una pierna más larga que la otra. Cómo son funcionales, se puede reponer la postura e igualar los miembros tras haber trabajado el área que generó este cambio, por medio de un tratamiento de fisioterapia.
  • Anatómica, discrepancia de la longitud de las extremidades inferiores menor a 0.3cm.

La diferenciación entre un tipo u otro va a resultar fundamental para establecer el tratamiento de la patología. (Albiol et al., 1994; Lafuente, et al., 2000; Rodríguez, 2012).


En la clínica de evaluación del pie en puebla   durante la consulta frecuente encontramos casos de niños o adolescentes en los que se descubre un desnivel en hombros y una pequeña giba dorsal, incluso también jóvenes y adultos que sin patologías en la columna refieren problemas de dolor o molestias en la zona lumbar, que aparecen principalmente tras realizar esfuerzos o estar mucho tiempo de pie.

En el siguiente link te contamos las causas y síntomas más comunes de la dismetría.

¿Qué en la dismetría?

El principal problema que plantean la dismetría de miembros pélvicos en consulta es la repercusión en todo el aparato locomotor, pudiendo producir alteraciones en el pie, rodilla, cadera y columna. (Solano et al., 2014). 

El objetivo del tratamiento de cualquier tipo de dismetría es igualar la longitud de las extremidades inferiores, con la finalidad de compensar la distribución de cargas del peso corporal, evitar la repercusión y desequilibrios que puedan comportar en otras articulaciones cadera, rodilla y tobillos, por medio del estudio baropodométrico puedes conocer la distribución del peso corporal en ambas piernas y por medio de los resultados plantear un tratamiento adecuado con plantillas ortopédicas

Las plantillas ortopédicas a medida son una excelente alternativa para equilibrar las estructuras óseas y en segunda instancia ayudan a los músculos a liberar tensión derivada de una postura incorrecta.

¿Cuándo se considera una dismetría de miembros pélvicos?

No existe un acuerdo a partir de cuantos milímetros se considera una dismetría de miembros pélvicos. Algunos autores aconsejan el implementar una plantilla ortopédica con alza al talón a partir de 1 cm de diferencia. (Lafuente et al., 2000; Gurney, 2002).

Se consideran que las pequeñas dismetrías de miembros pélvicos de menos de 1 cm no son susceptibles a tratamiento de compensación, y menos si se trata de pacientes de corta edad en la cual la diferencia en longitud de sus extremidades inferiores se deba a un pequeño retraso del crecimiento de una de sus extremidades. En estos casos se harán revisiones periódicas para la valoración de la dismetría de miembros pélvicos. (Albiol et al., 1994). Baehler (1999). 

La discrepancia de 0.5 cm se puede denominar como una dismetría fisiológica que puede pasar desapercibida sin generar grandes alteraciones en la postura. 

Cuando la dismetría de miembros pélvicos es mayor de 1 cm puede llegar a influir en la posición de la pelvis y la columna

Rodríguez está a favor de compensar las dismetrías en la infancia, aunque sean de pocos milímetros, puesto de no hacerlo en la edad adulta sufrirán las consecuencias. (Rodríguez, 2012).

Michaud defiende que el empleo de la plantilla ortopédica con alza en desnivel para compensar la dismetría de miembros pélvicos estructural en niños menores de 15 años a menudo va asociado con la completa desaparición de la dismetría después de 3-7 meses de llevarla, de ahí la importancia de revisiones cada 6 meses para evaluar la necesidad de utilizar la plantilla ortopédica con alza (Michaud, 1993). 

En la clínica de evaluación del pie  te podemos realizar el estudio baropodométrico y de acuerdo a los resultados de la distribución del peso corporal en los pies y de los centímetros de diferencia se les recomiendan distintos tratamientos alternativos como el uso de plantillas ortopédicas tratando la pierna con la diferencia de longitud y la contralateral que puede estar teniendo mayor carga de peso por un mecanismo compensatorio.

La discrepancia de la longitud de la extremidad inferiores se obtendrá por medio de un estudio radiológico en el cual medirán y compararán la longitud de las piernas y los ejes de alineación y en complemento se le realizará en la clínica de evaluación del pie en puebla el estudio baropodométrico para determinar los puntos de mayor carga de peso en la planta del pie, para finalmente determinar la altura que llevará la plantilla ortopédica.

Recuerda los tratamientos con plantillas ortopédicas deben ser personalizados para cubrir las necesidades y prevenir futuras lesiones, cada cuerpo responde de diferente manera por lo tanto requiere de soportes plantares a la medida.

En el siguiente video podrás conocer cómo trabaja nuestro equipo de la clínica de evaluación del pie en puebla para determinar qué tipo de tratamiento se ajusta a tus requerimientos de acuerdo al estudio baropodométrico.

Es importante por lo menos una vez en la vida realizarnos un estudio baropodométrico para conocer cómo se encuentra la distribución del peso corporal en la planta del pie si quieres agendar una cita da clic aquí.

En Mediprax nos especializamos en el desarrollo e innovación de productos ortopédicos, tales como: plantillas ortopédicas en Puebla (diseñadas a medida), férulas personalizadas, collarines ortopédicos, etc.

Nuestra clínica de prótesis en Puebla y clínica de evaluación del pie en Puebla cuenta con tecnología de punta para la evaluación y realización de plantillas ortopédicas a medida y de prótesis para miembro superior, te atendemos con gusto.

¡Síguenos en redes sociales para estar al tanto de nuevas técnicas y testimonios de nuestros pacientes!

Facebook: Mediprax México

Instagram: medipraxmx

Email: hola@mediprax.mx 

Creemos en servir para el bien ser, personalizando tu felicidad con cambios de vida extraordinarios”. Mediprax.

 

Referencias

Pérez Fuentes, M., Molero, M., Gazquez, J., Barragan, A., Martos, A., & Pérez Esteban, M. (s.f.). Criterios para la compensación de las dismetrías en miembros inferiores. En A. Pérez Belloso, A. Castro Mendez, M. Coheña Jiménez, & P. Montaño Jiménez, Cuidados, aspectos psicológicos y actividad física en relación con la salud Volumen II (págs. 97-104). USUNIVEP.