El proceso de amputación visto desde el aspecto físico y psicológico, suele ser arduo y distinto para cada paciente; debido a que es una circunstancia que no se esperaba, aunado a esto el duelo y el proceso de rehabilitación suelen encontrarse con algunas complicaciones que pueden afectar o retrasar el proceso para la colocación de una prótesis.
En la clínica de prótesis en puebla tenemos una experiencia de más de 15 años protetizando a distintos pacientes amputados, permitiéndonos conocer algunas complicaciones físicas que se presentan ante una amputación y que retrasan el proceso de protetización.
Estas complicaciones se pueden dividir en tempranas y tardías.
- Tempranas: Dolor, hematomas (acumulación de sangre u otro líquido corporal, como consecuencia de problemas circulatorios), la infección a causa de falta de cuidados e higiene en el proceso de sanación, mala cicatrización y las úlceras por presión.
- Tardías: Se encuentran las contracturas en flexión de la cadera del miembro residual por falta de reeducación postural, edema del muñón, osteofitos (protuberancias del hueso) y neuromas (engrosamiento del tejido nervioso).
A continuación, se detallan las complicaciones físicas y personales más comunes en el paciente amputado.
Complicaciones tempranas
Dolor
El dolor es un síntoma que se presenta inmediatamente después de la cirugía, para que su médico le recetará analgésicos, con el paso de los días el dolor disminuirá, si esto no pasa será necesario acudir con su médico para descartar dolor del miembro fantasma. Este tipo de dolor se presenta en las amputaciones proximales, y se estima que es más frecuente en pacientes que presentan dolor en la extremidad antes de la amputación.
Si te interesa conocer ¿Qué es el dolor del miembro fantasma? ingresa al siguiente link:
Dolor fantasma y Síndrome del miembro fantasma en pacientes amputados.
Otra afección común y referente al dolor es la lumbalgia mecánica que tiene mayor prevalencia en los amputados que en la población en general.
La lumbalgia es un dolor generado en la zona de la espalda baja, en el caso de los pacientes amputados está relacionada con una mala postura y marcha con la prótesis.
A continuación, te compartimos un vídeo en donde se explica la importancia de una adecuada alineación postural, al utilizar una prótesis, a través de las presiones plantares mostradas en un estudio baropodométrico
https://www.facebook.com/Mediprax/videos/3931300403610267/
Hematoma
La presencia de una acumulación de líquidos y sangre postoperatorio, es normal durante los primeros 15 días, posterior a esto el padecimiento se vuelve crónico, debido a que el hematoma retrasa la curación de la herida y sirve de cultivo fomentando una infección.
Infección
Una de las complicaciones más comunes en pacientes amputados es la infección del muñón, la carencia de cuidados de la herida es la principal causa de una infección.
La infección más peligrosa es la gangrena gaseosa, y para evitar complicaciones se realiza un lavado quirúrgico, donde con mucho cuidado retiran el tejido infectado y recetan tratamiento farmacológico, retrasando el periodo de sanación del muñón.
En los casos más complicados, se realiza una segunda amputación más arriba provocando un muñón corto.
Mala cicatrización con retracción de los bordes de la herida
Este tipo de complicación es común observarla en pacientes con problemas vasculares o diabéticos, en los cuales, es primordial escoger adecuadamente el nivel de la amputación.
Se debe tener énfasis en el estado nutricional del paciente, debido a que una correcta alimentación, es el pilar para una cicatrización exitosa, además del manejo suave de los tejidos blandos para evitar la formación de hematomas con ayuda de fisioterapia.
Conoce El nivel de amputación factor importante para el proceso de protetización, dando clic en el link anterior.
Complicaciones tardías
Contractura en flexión
Cuando las fibras de los músculos aumentan su tensión, estas se acortan provocando contracturas, en el caso del paciente amputado inactivo, al pasar mucho tiempo sentado favorece a que los músculos flexores de cadera mantengan esa posición.
Es vital que acuda a rehabilitación y aprenda las posturas favorecedoras, además de realizar estiramientos y ejercicios para el fortalecimiento de los músculos.
Si un paciente presenta flexión de cadera al momento de colocarle una prótesis, esto provocará un mayor desgaste físico y la aparición de puntos de presión que lesionen la piel, es por ello, la importancia de una adecuada rehabilitación.
Osteofitos
Los osteofitos son crecimientos óseos o callosidades en la parte final del hueso que fue seccionado, estos pueden deformar el muñón y complicar la protetización.
Neuromas
Complicación que afecta a las fibras nerviosas seccionadas, se genera un engrosamiento de la capa protectora de las fibras nerviosas, provocando en casos extremos la formación de una bola, que al tacto se siente como una canica y cuando se palpan surge dolor.
Para prevenir estas complicaciones te recomendamos buscar un equipo multidisciplinario que trabaje bajo objetivos clínicos de acuerdo a tus necesidades, conformado por médicos especialistas, psicólogos, terapeutas físicos y un licenciado en ortesis y prótesis.
El licenciado en Ortesis y Prótesis Samuel tiene un gran compromiso con su profesión y continúa desarrollándose profesionalmente, este factor lo distingue y marca la diferencia en el proceso de protetización, en el siguiente video podrás ver el testimonio del paciente Ignacio y su hijo.
En Mediprax te asesorarmos y nos acoplarnos a tus necesidades, si quieres conocer más acerca del proceso de protetización en la clínica de prótesis en puebla Mediprax, contáctanos dando un clic aquí.
¡Debido a la contingencia sanitaria que se vive mundialmente, en Mediprax nos solidarizamos con los pacientes ofreciendo consultas gratuitas online!
Da clic en el siguiente link y agenda una cita sin costo para resolver tus dudas sobre las prótesis para pierna o prótesis para brazo: wa.link/cl4cxa
¡Síguenos en redes sociales para estar al tanto de nuevas técnicas y testimonios de nuestros pacientes!
Facebook: Mediprax México
Instagram: medipraxmx
Email: hola@mediprax.mx
“Creemos en servir para el bien ser, personalizando tu felicidad con cambios de vida extraordinarios. Mediprax.
Referencias
Ebensperger Contreras, C., & Raciel Méndez López, E. (abril de 2018). Caracterización del paciente con amputación traumática . Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/158624057.pdf