Consecuencias de no aplicar el vendaje de compresión al muñón

Cuando una persona es sometida a un proceso de amputación de pierna o amputación de brazo, no solo enfrenta la pérdida del miembro, sino también enfrentará diversas dificultades físicas y psicológicas que, a través de un buen planeamiento y acompañamiento multidisciplinario enfocado a la elaboración de prótesis y rehabilitación física, ayudarán en el proceso de protetización.
El proceso de rehabilitación después de una amputación en pierna o una amputación de brazo tiene por objetivo que el paciente consiga un miembro residual libre de dolor, que logre manejar complicaciones, y de este modo llegar a ser capaz de adaptarse lo mejor posible a una prótesis de miembro inferior o superior.
El cuidado y conservación de un muñón sano es sumamente fundamental, debido a que será la base para la colocación y adaptación exitosa de una prótesis. Algunas de las complicaciones que pueden presentarse a consecuencia de un tratamiento ineficiente, tardío o de malas posturas del paciente después de la cirugía son:
- Retardo en la cicatrización
- Dolor residual o sensibilidad
- Infecciones en el muñón
- Cambios en la coloración de la piel
- Debilidad muscular
- Falta de equilibrio

Con el fin de evitar cualquier complicación en el muñón, se recomienda que además de los cuidados básicos para lograr una cicatrización eficiente, se realice vendaje de compresión en el muñón. El objetivo de aplicar presión por toda la superficie del muñón es reducir la intensidad del edema del muñón y dar forma, para adaptar la prótesis posterior esta compresión facilita a la adaptación de la prótesis, lo que significa que podrá obtener una adaptación protésica en menor tiempo, además de que ayuda a la circulación sanguínea del muñón mitigando el dolor y favoreciendo el proceso de curación.

Al principio es normal que el vendaje sea retirado con frecuencia, para examinar la evolución del muñón, además de comprobar si el edema va disminuyendo y ver los cambios de la cicatriz. Estas revisiones se llevan a cabo en intervalos de tiempo muy cortos para comprobar que el muñón no esté demasiado apretado o demasiado flojo y con el paso del tiempo el vendaje de compresión se lleva puesto todo el día.
Y ¿Cuáles son las desventajas de no aplicar el vendaje de compresión en el muñón?
- No habrá reducción del muñón
- El muñón presentará flacidez
- El sensación o dolor de miembro fantasma estará más presente
- Los tejidos y la piel no adoptarán una forma correcta
- Ante el uso de una prótesis, el socket tendrá que cambiarse en menor tiempo debido a que el muñón reducirá aquello que no hizo con el vendaje.
Es por eso, que después de sufrir una amputación de miembro inferior o amputación de miembro superior el muñón necesitará de ciertos cuidados para posteriormente iniciar con una preparación del uso de una prótesis en pierna o prótesis en brazo, y es de suma importancia tratar un tema de rehabilitación en el amputado y las complicaciones que frecuentemente afectan en este proceso, brindar al paciente soluciones o alternativas que minimicen estas dificultades debido a que la mayoría de estas se pueden evitar brindando una temprana, adecuada y pertinente intervención por parte de los profesionales de salud involucrados en el proceso específicamente en etapas quirúrgicas y postquirúrgicas.
En nuestra clínica de prótesis en Puebla y Tlaxcala, el especialista en ortesis y prótesis Samuel David Medina Bueno explica a todos los pacientes durante la primera consulta de evaluación, la técnica de vendaje ideal, para antes de una adaptación de prótesis de pierna o prótesis de brazo.

En Mediprax México somos especialistas en el equipamiento de pacientes con amputación de miembro inferior o superior. Recuerda que cada paciente es distinto, por lo tanto, es importante realizar una evaluación con el fin de brindar la prótesis que brinde un cambio de vida real y funcional de acuerdo a tus características y necesidades.
En Mediprax Puebla y Tlaxcala, realizamos prótesis de pierna, prótesis de brazo y mano de acuerdo a las características y necesidades de cada paciente, realizando una ardua evaluación que permita al especialista en prótesis conocer al próximo usuario y brindarle las mejores opciones en relación a tipos de componentes, tiempos de elaboración y precios de prótesis de pierna o brazo, ajustables a su presupuesto y necesidades. Si deseas mayor información agenda tu cita aquí.
Si deseas conocer las técnicas de vendaje da clic en los siguientes enlaces:
Vendaje de comprensión para amputación de miembro superior.
Técnica del vendaje correcto para paciente con amputación debajo de rodilla
También te invitamos a ingresar a nuestras redes sociales en donde encontrarás testimonios e información relevante acerca de las prótesis de pierna o prótesis de brazo.
Grupo de Facebook: Amputados Unidos
Facebook: Mediprax México
Instagram: @mediprax.mx
YouTube: Mediprax México
Email: hola@mediprax.mx
Bibliografía
Ottobock. (2014) https://www.ottobock.es/
Mendez Venegas D.A. (2015) Efectos del vendaje neuromuscular en el paciente amputado de miembro inferior y miembro superior en su etapa posoperatoria (15386-08) Campus de Quetzaltenango. (http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2016/09/01/Mendez-David.pdf)