En la actualidad se reconoce que el tratamiento de la persona amputada abarca no solo la cirugía, sino también la restauración de la función y el ajuste de una prótesis. El tratamiento global del amputado debe considerarse como un proceso dinámico continuo, que comienza en el momento de la lesión y continúa hasta que el paciente haya alcanzado la máxima utilidad de su prótesis y sea capaz de realizar las actividades esenciales de la vida diaria y de ocupar un empleo.
La adquisición de una prótesis de pierna o prótesis de brazo tendrá como principal objetivo sustituir una parte del cuerpo que haya sido perdida a causa de una amputación, siendo diversos los factores por los que precisen una prótesis de brazo, mano, dedos, pie o pierna, por ejemplo:
- Restaurar su esquema corporal.
- Recuperar su independencia.
- Reincorporarse a sus actividades de la vida diaria.
- Con una finalidad cosmética.
Las causas más frecuentes de la amputación de miembro inferior son:
– Trastornos de la circulación sanguínea como: Arteriosclerosis, diabetes mellitus, ulcus cruris (úlcera indolente varicosa de la pierna), obstrucción de las arterias, por ejemplo: pierna de fumador.
– Traumatismos como: Avulsión, sección, explosión, aplastamiento.
– Herida causada por arma de fuego.
– Pseudoartrosis infectada.
– Quemaduras.
– Congelaciones.
– Enfermedades cancerosas.
– Infecciones, por ejemplo: La gangrena gaseosa o la tuberculosis.
– Inflamaciones, por ejemplo: La osteomielitis.
– Deformidades congénitas graves.
En el ámbito de la rehabilitación es importante hacer referencia al muñón ideal para la adaptación de una prótesis, teniendo en cuenta que cumpla con una serie de requisitos que van desde la longitud y forma de éste, pasando por el estado y la coloración de la piel, las condiciones de la cicatriz y la sensibilidad, hasta la fuerza y elasticidad muscular del mismo. Cualquier alteración de uno o varios de estos requisitos puede alterar el proceso de adaptación de una prótesis de miembro inferior o prótesis de miembro superior.
Por otra parte, suelen presentarse condiciones adversas al muñón y al paciente que hacen que éste no se encuentre en condiciones ideales para la adaptación. Tales son los casos en donde la persona puede presentar dolor bajo diversas formas, siendo la más común el dolor por neuroma (es el resultado de la regeneración fallida de un nervio que ha sido seccionado parcial o totalmente), se forma un nódulo en el extremo terminal en el muñón. Otra de sus formas es el dolor fantasma que se siente en la parte que ha sido amputada.
Inmediatamente después de la operación se produce un edema (presencia de acumulación de líquido en una zona del cuerpo), como resultado del trauma quirúrgico. En etapas más tardías, se puede presentar como resultado de vendajes mal puestos o a consecuencia de alguna enfermedad arterial, pobre retorno venoso, diabetes o enfermedad renal.
En los siguientes videos te compartimos las técnicas que se aplican en Mediprax México para realizar el vendaje de compresión a nivel de amputación transfemoral y transtibial.
Tras largos periodos de inactividad sin recibir rehabilitación física, también pueden ocurrir problemas con el equilibrio siendo una situación que afecta al paciente para el logro de un patrón de marcha funcional, al igual que podría ocasionar problemas con caídas constantes del paciente. Se presenta con mayor frecuencia en los pacientes mayores de edad.
La no corrección de posturas inadecuadas del muñón y del paciente, se presentan de forma general y favorecen a las retracciones en flexión de las articulaciones próximas al muñón, además conllevan a contracturas y deformidades que limitan funcionalmente la extremidad y por ende, la adaptación de una prótesis de pierna.
La mayoría de las complicaciones aquí presentadas se pueden evitar, brindando una temprana, adecuada y pertinente intervención por parte de los profesionales involucrados en el proceso, específicamente en las etapas postquirúrgica inmediata y mediata. Sin embargo, es necesario hacer énfasis en la relevancia que dentro del proceso de rehabilitación tienen la prescripción de una adecuada prótesis de pierna que responda a las necesidades propias de cada persona.
Además del adecuado entrenamiento en el uso de la prótesis de pierna y de la orientación y dirección por el médico, fisioterapeuta, licenciado en prótesis, psicólogo y terapeuta ocupacional como miembros del equipo multidisciplinario y de rehabilitación. Se hace evidente que la planeación de todo el proceso requiere del uso de todo un equipo cuyos aportes, desde sus respectivas profesiones, acompañarán al paciente por su transcurrir en cada una de las fases y etapas presentadas, con la finalidad de llevar al paciente a una óptima adaptación protésica.
Igualmente es fundamental la educación y el entrenamiento del paciente y su familia en relación con las estrategias planteadas, muchas de las cuales pueden y deben ser desarrolladas por ellos, de manera independiente y rutinaria. Finalmente, es necesario insistir en que el proceso de rehabilitación de este tipo de pacientes no debe quedarse únicamente en el logro de la adaptación de la prótesis como un elemento de carácter material y sin contexto. Por el contrario, debe ser visto como un medio que le permita al paciente amputado continuar desarrollándose como persona capaz de incluirse nuevamente en su rol ocupacional, familiar y social, es decir, que la rehabilitación no se debe limitar a una recuperación de tipo funcional.
En el siguiente enlace conocerás los beneficios de adquirir una prótesis con un licenciado en prótesis y ¿qué preguntas realizarle a tu especialista en prótesis?
Esperamos que los puntos anteriores sean de gran ayuda para ti, que te sirvan a la hora de considerar la adquisición de una prótesis de pierna o prótesis de brazo y que sean la base y la herramienta para tu libertad e independencia; recuerda que lo más importante para nosotros es brindarte la información que te ayude a tomar la mejor decisión a la hora de realizar esta inversión.
En nuestra clínica de evaluación del pie Puebla, estamos para servirte con una gran variedad de productos, desde: aparatos ortopédicos, prótesis de brazo, prótesis de pierna y plantillas ortopédicas a la medida.
Grupo de Facebook: Amputados Unidos
Facebook: Mediprax México
Instagram: medipraxmx
YouTube: Mediprax México
Email: hola@mediprax.mx
Referencias:
Ocampo ML, Henao LM, Vásquez L. Amputación de miembro inferior: cambios funcionales, inmovilización y actividad física. Facultad de Rehabilitación y