consejos-para-el-cuidado-de-la-cicatrización-del-muñón

Consejos para cuidar la cicatrización del muñón

El tiempo de cicatrización  y recuperación de un muñón estará determinado por el estado de salud del paciente. En la clínica de prótesis en Puebla con más de 10 años de experiencia atendiendo a diversos pacientes amputados nos hemos percatado de que este proceso puede variar entre tres a seis meses.

Una adecuada recuperación y cicatrización va de la mano con los cuidados y atenciones que se pongan en práctica, en gran parte del servicio médico,   enfermería y rehabilitación física, así como también del paciente y de su responsable durante los primeros días donde el paciente es más vulnerable.

cuidados-para-la-cicatrización-del-muñon
Cuidados para una buena cicatrización del muñón.

Y para el equipo clínico de Mediprax México es un placer compartir los siguientes consejos para cuidar la cicatrización del muñón:


1.- Cuidados de la herida


Una herida es una lesión que rompe la continuidad de los tejidos como lo es la piel, tanto el proceso quirúrgico para separar una extremidad, las suturas y los puntos para formar la parte distal del muñón son heridas catalogadas de primera intensión donde el proceso de recuperación comenzará por las primeras capas de la piel, hasta los tejidos más profundos.


Durante los primeros días de hospitalización el personal de enfermería se encargará de los cuidados de la herida y  proveerán las condiciones óptimas para que su herida cicatrice lo mejor posible, es importante que el paciente aprenda sobre estos cuidados.

La herida debe estar seca y limpia, es normal que en los primeros días el muñón drene líquido y se debe aprender a diferenciar el líquido que sale al principio y que será una combinación de sangre y líquido de la inflamación que se genera, posteriormente se irá aclarando y si después de un tiempo sigue supurando y aparecen signos de aumento de la temperatura en el muñón, enrojecimiento e hinchazón posiblemente se esté desarrollando un proceso de infección; en cuando detecte esto acuda inmediatamente con su médico tratante.

Debe cambiar constantemente las gasas o apósitos y antes de quitar cualquier recubrimiento debe lavar sus manos con jabón y abundante agua, después limpie la herida. En la parte inferior te compartimos un link del blog, en el que explicamos cómo debe ser la limpieza del muñón.

2.- Rutina de inspección 

Debe crear una rutina de inspección, poniendo puntual atención en la coloración  general de la piel del muñón y la cicatriz, detectar manchas, bultos o accesos que se lleguen a formar en la cicatriz; si le cuesta trabajo observar la parte distal del muñón puede hacer uso de un espejo con aumento, esta rutina la debe llevar a cabo dos veces al día, por la mañana y por la noche.

3.- Hábitos alimenticios

La alimentación es un factor sumamente importante para la recuperación de los tejidos, si desconoce de sus requerimientos en nutrición busque la asesoría de un nutriólogo, en el caso del paciente diabético es necesario mantener estables los niveles de glucosa (azúcar) en la sangre.

La hidratación es otro aspecto fundamental de acuerdo a las Academias Nacionales de Ciencias, Ingeniería y Medicina de los EE. UU. Que determinaron que una ingesta diaria y adecuada de líquidos es la siguiente:

  • Aproximadamente 15,5 tazas (3,7 litros) de líquidos al día para los hombres.
  • Aproximadamente 11,5 tazas (2,7 litros) de líquidos al día para las mujeres.

Esta norma aplica para un adulto promedio y sin ninguna complicación de salud, que vive en un clima templado.

Si consume alguna sustancia nociva para la salud debe trabajar para dejarla, busque la ayuda de un especialista. Por ejemplo: el consumo de cigarrillos debido a las sustancias que contiene pueden retardar el proceso de cicatrización del muñón.

4.- Masaje a la cicatriz

Cuando le hayan retirado los puntos puede empezar a realizar un masaje a la cicatriz, como se mencionó anteriormente toda herida es la pérdida de continuidad de los tejidos blandos, el cuerpo del ser humano no regenera  el tejido lesionado, sino que cicatriza, esta es la respuesta del cuerpo para optimizar el tiempo de recuperación y prevenir posibles riesgos.

masaje-para-la-cicatriz-del-muñón
Indicaciones para el masaje a la cicatriz del muñón.

El masaje a la cicatriz del muñón tiene como objetivo a nivel superficial evitar tirantez, engrosamiento, dureza, retracciones y disminución de la movilidad, a nivel profundo evitar hipotonía y adherencias de los tejidos.

5.- Vendaje del muñón

El vendaje del muñón tiene la finalidad de evitar edema después de la operación y darle la forma correcta al mismo, si este no se realiza el muñón permanecerá inflamado, doloroso y suave, estos factores no son adecuados si el paciente tiene contemplado utilizar una prótesis.

Si el vendaje se aplica incorrectamente hay retraso en la cicatrización de la herida por la falta de circulación, se deben evitar arrugas para que la piel no tenga rollos de grasa dolorosos, si existe mucha compresión la piel puede verse afectada irritándose.

A continuación, con el siguientes video puedes conocer la técnica que aplicamos a los pacientes de la clínica de prótesis en Puebla de Mediprax:

Los aspectos mencionados anteriormente son factores recomendables a poner en práctica para lograr una adecuada cicatrización, si detectas algunos de los siguientes puntos acude con tu médico:

  • El muñón se aprecia rojo o hay franjas rojas en la piel que suben por la pierna.
  • La piel se siente más caliente al tacto.
  • Existe hinchazón o protuberancias alrededor de la herida.
  • Hay nuevo sangrado o secreciones de la herida.
  • Se aprecian nuevas aberturas en la herida o la piel del contorno de la herida se está desprendiendo.
  • Presenta fiebre.
  • Su piel alrededor del muñón o la herida empieza a tornarse oscura o está poniéndose negra.
  • Presencia de dolor que no cede con analgésicos.
  • La herida se ha vuelto más grande.
  • Un olor fétido sale de la herida.
  • Tras una caída, donde se haya golpeado el muñón.
Cambios-de-coloración-en-el-muñon
El paciente amputado debe estar al pendiente de cambios en el muñón.

La comunicación entre el paciente y su equipo multidisciplinario debe ser bidireccional, todo con la finalidad de lograr que el paciente logre una recuperación adecuada.

En los siguientes enlaces puedes obtener mayor información a temas relacionados:

Características de un muñón sano.

Consecuencias de no aplicar el vendaje de compresión al muñón


En Mediprax contamos con especialistas expertos en el área de prótesis para miembro inferior y prótesis para miembro superior, si deseas una asesoría gratuita da clic en el siguiente enlace:  

Agenda tu cita aquí.

En el laboratorio de prótesis Puebla realizamos todo tipo de prótesis de brazo, prótesis de pierna y pie, prótesis de pierna para diabéticos precios ajustables a tu presupuesto y necesidades.

Grupo de Facebook: Amputados Unidos  

Facebook: Mediprax México 

Instagram: @mediprax.mx

YouTube: Mediprax México 

Email: hola@mediprax.mx

 

Creemos en servir para el bien ser, personalizando tu felicidad con cambios de vida extraordinarios”. Mediprax.

Bibliografía

ASEPEYO. (s.f.). Recuperado el 03 de Octubre de 2021, de Guías de autocuidados: Recomendaciones del enfermero/a y procedimiento terapéutico: https://salud.asepeyo.es/wp-content/uploads/2015/09/Gu%C3%ADa-23-Amputaci%C3%B3n-extremidades.pdf

Ospina, J., & Serrano, F. (2009). El paciente amputado: complicaciones en su proceso de rehabilitación. Ciencia Salud, 36-46.

2 comentarios en “Consejos para cuidar la cicatrización del muñón”

  1. Porfirio Rafael Rivero Pérez

    Buenas tardes, tengo una pregunta , me he estado lavando diario mi herida, Ya tengo 2 meses de mi operación y en La parte de arriba no me ha cicatrizado aún…

  2. Ángel Custodio Martin

    Va hacer el cinco de mayo q me hiziron la primera operación cortándome los dedos de pie izquierdo hace 5 años , así sucesivamente hasta 4 operaciones hasta finales de septiembre.Soy diabético tipo B hace más de 30 años.y actualmente sigue con los dolores a pesar de ponerme los parches de morfina y tomar tres pastillas de galapentina.Acudo doce días al mes a un centro de rehabilitación y uso prótesis pero de vez en cuando se hace una llaga en el muñón.Q hacer para parar el dolor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *