Conforme empezamos a tener mayor conciencia sobre nuestro cuerpo, se presenta un interés por el cuidado de la espalda, por lo tanto, se desarrolla una preocupación por la adquisición y el desarrollo de hábitos posturales correctos.
En Mediprax México hemos detectado durante la realización del estudio baropodométrico que tras la pandemia se está presentando un descenso en la práctica de actividad física, sobretodo en la población más joven, lo que favorece al desarrollo de enfermedades relacionadas con la espalda como la escoliosis, rectificaciones y cifosis, también conocidas como la postura jorobada.

¿Y qué pasa tras una amputación? la musculatura de la espalda presentará un desbalance, habitualmente en los pacientes que pasan más de un año sin protesis de pierna, desarrollan rotoescoliosis o escoliosis, el hemicuerpo que presenta la amputación a nivel de la cadera descenderá afectando a los músculos de la zona lumbar, y a nivel del hombro este se verá más arriba cuando el paciente esté de pie.
Básicamente la espalda cumple tres funciones:
1- Sostener el cuerpo y permitir su movimiento.
2- Contribuye a mantener estable el centro de gravedad, tanto en reposo como en movimiento.
3- Protege la médula espinal que se encuentra envuelta de huesos.
Para poder sostener el peso del cuerpo, la espalda debe estar compuesta por huesos muy resistentes y músculos potentes; sin embargo, también tiene que ser flexible con el objetivo de permitir un gran número de movimientos. Por eso no está compuesta por un gran hueso sino por 33 huesos pequeños llamados vértebras separadas, dispuestas una encima de otra y sostenidas por un sistema de músculos (los cuales actúan como contrapeso que compensa el resto de movimientos del cuerpo) y ligamentos (que ofrecen estabilidad a todo el conjunto de esta estructura). Este conjunto tiene la finalidad de proteger la médula espinal. Cabe resaltar que las vértebras tienen una forma especial; con un agujero en su centro por el que discurre la médula.

Cuando se realiza la amputación de una sección de la extremidad inferior, se afecta la longitud de la extremidad, por lo tanto, se genera un desbalance muscular similar al que se desarrolla con una dismetría pélvica.
Funciones de los músculos de la espalda

– Los músculos paravertebrales se coordinan con los abdominales y el músculo psoas para mantener la columna recta (necesaria para mantener la posición de bipedestación) del mismo modo que lo hacen las cuerdas opuestas que sujetan el mástil de un barco. Los glúteos fijan la columna a la pelvis y dan estabilidad al sistema.
Los paravertebrales se extienden por toda la parte posterior del tronco, desde la nuca hasta la pelvis, uniendo por detrás la parte inferior de las costillas con la pelvis y las vértebras con los omóplatos, y entre sí hasta la nuca.
– Los glúteos y el piramidal. Se extienden desde la pelvis hasta el fémur por detrás, formando las nalgas. Al contraerse tienden a llevar la pierna hacia atrás y hacia afuera. Al erguir la espalda hacia atrás, los glúteos e isquiotibiales colaboran con los paravertebrales.
Los glúteos y el piramidal, contribuyen a mantener una tensión dinámica en la cintura pélvica, lo que aporta un punto de apoyo estable a la columna vertebral.
Los músculos mencionados anteriormente son muy importantes para mantener la postura corporal, así como también para caminar, pero antes de caminar se debe mantener la posición en bipedestación. la cual suele ser afectada tras la amputación de pierna o brazo. A nivel de esquema corporal, a los pacientes mayores de edad les es más complicado integrar la prótesis de pierna a su esquema, en comparación con usuarios de prótesis de pierna más jóvenes.
Al presentar una amputación arriba de rodilla es vital junto con los músculos de la espalda fortalecer los que se encuentran alrededor de la cadera, para tener una marcha lo más parecida a la “natural”.
En el caso de los amputados debajo de rodilla también se tienen que fortalecer y activar los músculos del muslo.
Frecuentemente, durante la rehabilitación física los pacientes usuarios de prótesis de pierna refieren dolor en la región baja de la espalda, sobre todo cuando inician el entrenamiento de la marcha, y esto se debe a la adquisición de nuevas posturas, el dolor aparece por un mecanismo neurológico que implica la activación de los nervios que transmiten el dolor y el desencadenamiento de la contractura muscular y la inflamación.
La activación de las contracturas musculares como respuesta a la nueva activación muscular causa dolor y desencadena inflamación. La inflamación y la contractura muscular contribuyen al mantenimiento del dolor.
La bipedestación que es la que percibimos cuando el estado de equilibrio requiere del mínimo esfuerzo muscular para ser mantenida, ha conllevado numerosos cambios morfológicos, que afectan sobre todo a extremidades inferiores, pelvis y columna.
Las extremidades inferiores durante la marcha en bipedestación tienen un comportamiento raro, en otros seres vivos la deambulación se da mediante la flexión de caderas y rodillas, pero en el caso de los humanos, tanto las rodillas como las caderas se hallan en máxima extensión.
Las transformaciones han dado lugar a un entramado de relaciones de fuerza y equilibrio, que nos hacen aptos para la bipedestación y marcha con un mínimo gasto de energía. El estudio de la biomecánica de cada uno de estos componentes y su interrelación es clave a la hora de entender la normalidad y sus posibles derivaciones patológicas.
Tal es el caso de las alteraciones que se generan tras la amputación de pierna, cuando se comienza a utilizar la prótesis, el paciente presentará una infinidad de cambios posturales, adaptaciones y vicios que deben ser corregidos.
Desequilibrios sagitales en la columna
El desequilibrio sagital es un término que engloba aquellas deformidades en la columna que incluyen un componente significativo de inestabilidad postural. Resultado de una pérdida de armonía entre las diferentes curvaturas de la columna.

La habilidad para mantener una postura erecta y una mirada horizontal es un factor fundamental para el desarrollo normal de las actividades de la vida diaria. Este patrón debe ser reforzado en los usuarios de prótesis de pierna durante la marcha, debido a que la inseguridad de donde posicionan el pie protésico tiende a ser común, realizando el movimiento de agacharse para ver la superficie.
Las deformidades espinales en el plano sagital, pueden desembocar en un desequilibrio y un aumento de los requerimientos energéticos.
Para una mejor comprensión, el concepto de “cono de equilibrio” nos ayuda a entender de un modo gráfico, que un balance sagital desequilibrado, conduce a un incremento de carga y esfuerzo muscular, tanto mayor cuanto más alejados del centro nos encontremos situados, se basa en la existencia de un cono imaginario, centrado en los pies de un individuo y que se proyecta hacia arriba y hacia afuera.
Esto define la gama de posturas en bipedestación en las que el cuerpo puede permanecer equilibrado con un mínimo esfuerzo y libre de soporte externo. El cono se define por el rango de oscilación del centro de masa o también conocido como centro de gravedad, con relación a los pies, que puede acomodarse fácilmente por los elementos estructurales y musculatura del individuo. A medida que el cuerpo se mueve hacia la periferia, se requiere un esfuerzo adicional y un gasto de energía incrementando y más allá de la periferia puede ser necesario un soporte externo.
Los desequilibrios sagitales en la columna pueden estar presentes desde antes de la amputación, por eso es sumamente importante que durante el entrenamiento de la marcha con prótesis de pierna el paciente reciba un protocolo de ejercicios específico para fortalecer la musculatura de la columna.
En los siguientes enlaces podrás obtener mayor información sobre los cuidados posturales que se deben tener tras la amputación.
Cuidados posturales en los amputados debajo de rodilla
Cuidados posturales en los amputados arriba de rodilla
Quieres saber si eres candidato para el uso de prótesis de pierna, en Mediprax México contamos con una campaña de consultas gratuitas para amputados a cargo de nuestro experto en prótesis el Licenciado Samuel, quien es el Director de Desarrollo e Innovación Ortoprotésica de Mediprax, es egresado de la Universidad Nacional de San Martín, Buenos Aires Argentina y miembro de la de Sociedad Internacional de Prótesis y Ortesis, agenda tu cita aquí.
En el laboratorio de prótesis Puebla realizamos todo tipo de prótesis de brazo, protesis de pierna y pie, prótesis de pierna para diabéticos precios ajustables a tu presupuesto y necesidades.
Visita nuestras redes sociales
Grupo de Facebook: Amputados Unidos
Facebook: Mediprax México
Instagram: @mediprax.mx
YouTube: Mediprax México
Email: hola@mediprax.mx