Cual-es-el-mejor-socket-para-mi-prótesis-de-pierna

¿Cuál es el mejor socket para mí prótesis de pierna?

Si has sufrido alguna amputación de miembro inferior, seguro tienes conocimiento previo acerca de los diferentes tipos de prótesis de pierna que existen, descubriendo que hay diferentes tipos de dispositivos que varían en su calidad y precio, por lo cual, deseas adquirir aquella que se adapte a tus necesidades, sin embargo, las prótesis están conformadas por distintas partes, muy importantes para su funcionamiento y comodidad de la persona amputada, y es aquí, es en donde no debe de pasar desapercibido el socket.

Paciente amputado con liner

¿Qué es un socket?

El socket también conocido como encaje, es el componente que sirve de conexión entre el miembro residual o muñón, y el resto de la prótesis. El socket es uno de los elementos más importantes de una prótesis para amputados, su función es transmitir la fuerza del miembro amputado hacia el resto de la prótesis y mantener unida la prótesis al cuerpo.

Tipos de socket para prótesis de pierna

Tipos de socket

Socket Convencional.

Este tipo de socket se encuentra sujeto habitualmente a la zona de la cadera.

Su diseño es similar a un cono.

Socket Cuadrangular

Su diseño consta de contornos irregulares, la forma del interior forma cuatro lados, presentando partes entrantes y salientes, estas partes facilitan sujetar y presionar algunas áreas del muñón (zonas de apoyo), lo cual tiene como objetivo soportar el peso, y al mismo tiempo las partes salientes de los lados, aliviar esas presiones excesivas sobre los músculos en contracción (es decir, zonas de descompresión).

El socket está compuesto de 5 partes, las cuales hacen referencia a la morfología humana en la que está compuesta el muñón. Las partes son:

  • Pared anterior

  • Pared medial

  • Pared posterior

  • Pared lateral

  • Apoyo isquiático

Socket De Contacto Total

El contacto total del muñón es una de las características de los encajes cuadrangulares actuales, presentando mejoras en la circulación sanguínea del muñón, evitando la formación de problemas dermatológicos; además de que contribuye a una mejor distribución de la presión, estimula la respuesta sensorial del muñón mejorando el control de la prótesis; distribuyendo la carga del peso soportado por la prótesis por las paredes del socket [14].

Socket De Contención Isquiática

Su diseño debe estar relacionado a que el punto de apoyo sea el isquion (hueso situado en la pelvis, como referencia es la saliente que sobresalta al estar sentados a nivel de los glúteos), captura la anatomía de la pelvis para la estabilidad medio-lateral durante el apoyo y la estabilidad rotacional durante la oscilación (cuando el miembro remanente y la prótesis no está en contacto con el suelo).

Socket Con Marco Transfemoral

Utiliza un socket termoplástico flexible soportado por un marco rígido o semirrígido la superficie interior del socket mantiene un contacto total con el muñón, por lo que la suspensión puede efectuarse por mecanismo de succión. Su empleo proporciona mejor comodidad, pero puede provocar que el fémur entre en abducción y desplazamiento lateral del tronco, tendiendo a lateralizar mayor carga de peso al lado de la prótesis.

Socket Flexible

Su principal característica es que el socket no cambia la biomecánica si no el material del que es construido, para mejorar la comodidad del usuario al estar mucho tiempo en una misma posición, a partir de esto nació el socket ISNY que consiste en un socket de marco transfemoral o de contención isquiática hecho de termoplástico flexible, pero reforzado con un material rígido, tipo resina o fibra de carbono, que cubre el contorno proximal y las paredes laterales del socket flexible.

Es importante mencionar que adicional al socket, se puede hacer la colocación de un liner que le permitirá un mayor ajuste y seguridad, que tiene el fin de brindar un mayor confort, pues este es elaborado de una membrana de suspensión hiperbárico que brinda un confort al paciente al momento de realizar sus actividades, además de que el usuario podrá tener una buena adherencia, el liner debe ir colocado en el muñón como un calcetín para posteriormente colocar el socket. (Carretero, 2016)

Colocación de liner

Al elegir el tipo de socket para tu prótesis debes acudir con un especialista que te oriente ya que cada paciente tiene necesidades diferentes, sobre todo los pacientes diabéticos ya que ellos deben tener más precaución, porque corren mucho riesgo de sufrir más amputaciones si no se tienen los cuidados necesarios.

A todo esto ¿Cuándo es necesario cambiar de socket?

El socket debe ser un poco más grande que el muñón ya que este debe usarse con un vendaje, medias, calcetines o forros para que quede protegido y a la medida, sin embargo, si el paciente sube de peso, el muñón incrementará su volumen, entonces será necesario un cambio de socket, pero no te preocupes esto no sucede a menudo, solo es necesario llevar una buena alimentación (una dieta recetada por un especialista) y hacer ejercicio para evitar que esto suceda.

En Mediprax México somos especialistas en el equipamiento de pacientes con amputación de miembro inferior o superior. Recuerda que cada paciente es distinto, por lo tanto, es importante realizar una evaluación con el fin de brindar la prótesis que brinde un cambio de vida real y funcional de acuerdo a tus características y necesidades. Si deseas mayor información…


Agenda tu cita aquí.

Conoce mayor información dando clic en los siguientes links o ingresa a nuestra página www.mediprax.mx en la sección de temas de interés.


Funciones del liner protésico


Para qué sirve el socket de prueba en una amputación de miembro inferior

Síguenos en nuestras redes sociales:

Grupo de Facebook: Amputados Unidos

Facebook: Mediprax México

Instagram:@medipraxmx

YouTube: Mediprax México

Email: hola@mediprax.mx


Facebook


Instagram


Twitter


Youtube

“Creemos en servir para el bien ser, personalizando tu felicidad con cambios de vida extraordinarios”. Mediprax.

Carretero, I. (2016). FABRICACIÓN, VALIDACIÓN Y REDISEÑO DE UN SOCKET AUTOAJUSTABLE A NIVEL TRANSFEMORAL. En I. C. Jacinto, FABRICACIÓN, VALIDACIÓN Y REDISEÑO DE UN SOCKET AUTOAJUSTABLE A NIVEL TRANSFEMORAL (pág. 143). México: TESIS UNAM.

UNAM. (2020). Socket ajustable para prótesis. MÉXICO .

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *