Como en segmentos anteriores hemos explicado la importancia de la postura corporal en los pacientes amputados es fundamental, por ello, en esta ocasión retomaremos el tema, debido a que es prioritario que tanto futuros usuarios de prótesis de pierna y los ya usuarios, cuenten con toda la información disponible sobre las alteraciones posturales que se pueden presentar tras la amputación debajo de rodilla.
La amputación debajo de rodilla no solo produce una pérdida de soporte estático, sino también ocasiona un déficit funcional del complejo articular del pie y tobillo, de información sensorial propioceptiva y exteroceptiva.

La propiocepción es la capacidad que tiene nuestro cerebro para saber la posición exacta de todas las partes de nuestro cuerpo en cada momento.
El sistema exteroceptivo son terminaciones del sistema nervioso de carácter sensitivo que se encuentra en la piel y la mucosa del cuerpo humano, encargados de recibir los estímulos del exterior. Por medio de este sistema podemos diferenciar entre frío, calor, presión, entre otros estímulos del medio ambiente.
Al perder parte de la pierna estas capacidades se verán alteradas para reconocer la posición en la que se encuentra el muñón. 3 de 5 pacientes que están en proceso de entrenamiento de la marcha con prótesis de pierna, nos comentan que sienten como si la prótesis de pierna estuviera en una posición diferente al pie contralateral.

Esto nos habla de una alteración en el sistema de propiocepción, tras la amputación la sensibilidad y el sistema de reconocimiento temporo-espacial (tiempo-espacio), se ve alterado, lo que incluso puede verse expresado por el síndrome de dolor y miembro fantasma.
La postura corporal después de la amputación se ve afectada principalmente en el periodo postoperatorio, debido a que el paciente pasa mayor parte del tiempo acostado o sentado, provocando que la musculatura del cuerpo se debilite.
Para poder mantenernos de pie existe un grupo de músculos denominados antigravitatorios o también conocidos como músculos tónicos, estos músculos tienen la función de estabilizar las articulaciones lo que genera una oposición a los efectos de la gravedad.
Músculos antigravitatorios
1.- Cuádriceps: Son 4 músculos de la parte delantera de la pierna, cuya función es flexionar la cadera y enderezar la rodilla al caminar, en un amputado debajo de rodilla habitualmente se ve afectada la capacidad de extender la rodilla, debido a que muchos pacientes tienden a colocarse almohadas bajo la rodilla o pasan mucho tiempo sentados con la rodilla flexionada, lo que provoca que la musculatura contraria (de la parte posterior de la rodilla) se acorte y los músculos del cuádriceps pierdan fuerza, la característica de estos pacientes es que siempre traen el muñón flexionado.

En la parte inferior de este blog, te dejamos el link que explica cómo afecta este patrón flexor en la alineación de la prótesis de pierna.
2.- Musculatura lumbar: Estos músculos se encuentran en la zona baja de la espalda y tienen tres funciones principales: Estabilizar la columna en posición neutra, controlar la inclinación al frente de la columna, siendo los músculos que se oponen a la actividad de los músculos del abdomen durante la rotación del tronco.

Cuando estos músculos se debilitan, los músculos del abdomen se contraen de más, favoreciendo a que el paciente se incline hacia el frente, esto sucede cuando el paciente pasa mucho tiempo sentado.
3.- Músculo erector de la columna: Son un grupo de músculos propios de la espalda, que van desde la cabeza hasta el sacro (es un hueso que forma la pared posterior de la pelvis), como su nombre lo dice son los encargados de mantener erecto el tronco para la postura erguida, si actúan de un solo lado, colaboran para la inclinación y rotación de tronco y cuello hacia el mismo lado.

Habitualmente en los pacientes amputados debajo de rodilla, el esquema corporal se ve afectado provocando que la musculatura del lado amputado se retraiga, sufriendo un cambio en la alineación de cadera y hombros.
4.- Glúteo mayor y glúteo medio: Para estos músculos dependiendo del lado del cuerpo sufren alteraciones distintas, en el lado amputado se llegan a debilitar provocando que la cadera descienda y el muñón se vaya al frente, en cambio del lado contrario de la amputación se sobre activa elevando la pelvis.

5.- Músculos gastrocnemios: Estos músculos se localizan en la zona posterior de la pantorrilla, es un músculo que se divide en dos, uno se antepone al otro, su función en la rodilla consiste en estabilizar al hueso fémur para evitar que se desequilibre hacia adelante en los movimientos de flexión, a nivel del tobillo se encarga de la extensión de este.

En el lado amputado en algunos casos estos músculos sirven para recubrir la parte anterior del muñón y tras su reinserción se tienen que educar para volver a generar su activación, en el caso contrario por la demanda y sobrecarga de peso muscular se sobrecargan y habitualmente siempre están contracturados.
6.- Músculos pectorales: Se componen de 3 músculos que conforman la región pectoral y participan en los movimientos de los brazos, en muchos pacientes amputados sobre activan de más estos músculos y se llegan a generar puntos gatillos (es un nódulo en las fibras del músculo) que puede generar dolor a ciertos movimientos y evitar querer mover el brazo.

En la clínica de prótesis en Puebla los últimos 10 pacientes de lo que va de junio a agosto del 2021. 6 de cada 10 están en proceso de rehabilitación con prótesis de pierna en Mediprax México y cuentan con alguna alteración en las extremidades superiores y de estos 6 pacientes, 3 tienen complicaciones por sobre activación de los músculos pectorales.
7.- Músculos del abdomen: Son los músculos que permiten que el tronco se incline al frente, así como también el tronco se flexiona lateralmente y permiten la estabilización de la región lumbar al emitir oposición a la inclinación anterior emitida por los músculos lumbares.

Si el paciente amputado pasa mucho tiempo sentado estos músculos se acortarán favoreciendo la inclinación del tronco al frente.
Como podrás notar la alineación del cuerpo depende en gran parte de la activación de los músculos, por lo tanto, es vital que tras la amputación acudas a rehabilitación física lo antes posible, para evitar compensaciones posturales que pueden ser contraproducentes o complicar el proceso de protetización.
A continuación, te explicamos en el siguiente enlace cómo mantener sanas las articulaciones cercanas a la amputación transtibial y ejercicios para mantener la fuerza muscular en la pierna contraria a la amputación.
En la clínica de prótesis en Puebla y Tlaxcala contamos con personal calificado y preparado para ayudarte a encontrar tu prótesis ideal, a través de estos temas buscamos brindarte un poco de información que sea de tu utilidad y que te permita ampliar tu panorama y gama de posibilidades, con la única finalidad de que seas poseedor de las herramientas necesarias para tomar la decisión correcta a la hora de elegir tu prótesis.
En el laboratorio de prótesis Puebla realizamos todo tipo de prótesis de brazo, protesis de pierna y pie, prótesis de pierna para diabéticos precios ajustables a tu presupuesto y necesidades.
Grupo de Facebook: Amputados Unidos
Facebook: Mediprax México
Instagram: @mediprax.mx
YouTube: Mediprax México
Email: hola@mediprax.mx