¿Cuándo es el momento para usar una prótesis de pierna?

Las prótesis de pierna son sin duda uno de los aparatos ortopédicos más importantes que existen, pues su correcta implementación en el paciente lo ayudará a mejorar su calidad de vida en la reincorporación de sus actividades básicas y cotidianas. Una prótesis de pierna es un dispositivo diseñado para adaptarse a todo tipo de necesidades y cuerpos que han sufrido una amputación parcial o total de los miembros inferiores; que brinda funciones estéticas como mecánicas para el movimiento del cuerpo.
Las prótesis de pierna se diferencian por el área que reemplazan, el material del que se hacen y la funcionalidad que reemplazan; existiendo una infinidad de modelos y niveles, razón por la que será fundamental que un especialista en prótesis te evalúe y determine el tipo de prótesis de miembro inferior adecuada para ti.
Pero, ¿Cómo saber cuándo es el momento idóneo, para usar una prótesis de pierna? Sin duda esto dependerá de tu proceso de curación y recuperación, siendo fundamental la total cicatrización de tu muñón, para iniciar tu proceso de protetización. A continuación, te explicamos cuáles son las fases en tu proceso de amputación y en cuál será el momento ideal para usar tu prótesis de pierna.
Etapa pre-quirúrgica:
En los casos en que sea posible, se debe informar al paciente y a su familia las características de la cirugía, sobre la futura incapacidad y la rehabilitación, esto disminuye el temor y contribuye al vínculo médico-rehabilitador-paciente-familia. Además, si es posible se debe realizar una evaluación de los rangos articulares y la fuerza muscular; iniciar apoyo psicológico; potenciación de miembros restantes, potenciación de músculos abdominales y conservación de rangos articulares. Además debe ser evaluada la función cardiorrespiratoria.
Características que se deben buscar para tener un muñón adecuado.
– Nivel adecuado para la amputación.
– Muñón estable (balance muscular de grupos de función antagónica) conservar buen balance articular de las articulaciones proximales al muñón, adecuada fuerza muscular.
– Buen estado de la piel, adecuada sensibilidad.
– Cicatriz en buena ubicación y en buen estado con ausencia de neuromas superficiales y dolorosos.

Etapa posquirúrgica:
Después de la cirugía de amputación, el tratamiento suele centrarse en la herida y el tratamiento del dolor. El objetivo es lograr la curación quirúrgica sin desarrollar complicaciones por la amputación, como infecciones secundarias u otros. El equipo quirúrgico y el personal del hospital se involucran activamente en su cuidado durante esta fase. Le recomendamos que consulte con el equipo médico el tratamiento de la herida. Se ha demostrado que un vendaje rígido extraíble reduce el dolor, además disminuye el riesgo de lesiones en el muñón si el paciente se cae. También se ha demostrado que el tiempo de cicatrización de la herida se acorta, lo que le ayudaría a iniciar la rehabilitación con antelación.
Una vez que el cirujano esté satisfecho con la curación de la herida, podrá iniciar la terapia de compresión. Un muñón bien formado y uniforme tendrá un efecto directo sobre el ajuste correcto de una prótesis de pierna.
La terapia de compresión se realiza de varias maneras:
Se puede usar una media de compresión, que consiste en un calcetín elástico que se coloca directamente sobre el muñón, sin embargo, este último puede aflojarse con el tiempo y no brindar la correcta compresión o a través de vendas de compresión que deben colocarse y ajustarse con la técnica adecuada, para la correcta compresión. Otros métodos incluyen una funda de silicona especial denominada liner de silicona postoperatorio que se coloca sobre el muñón. El objetivo de la terapia de compresión es reducir aún más la inflamación al tiempo que se promueve la circulación sanguínea, se reduce el edema y se da la forma cónica al muñón.
La terapia de compresión puede mantenerse en las fases de movilización y rehabilitación temprana para continuar la formación del muñón. El equipo quirúrgico y protésico trabajarán en conjunto para determinar el método de terapia de compresión adecuado para su situación. En esta etapa un especialista en prótesis o cirujano podrá indicarle cuando esté preparado el muñón, además de que le podrán recomendar ejercicios especializados que indique el fisioterapeuta. Durante esta fase, probablemente el muñón continuará formándose con la terapia de compresión. Es posible que experimenten algunos problemas con el equilibrio y la resistencia que, aunque frustrantes, son normales en esta fase.

Es importante brindar al paciente un correcto seguimiento de su cicatrización y rehabilitación buscando evitar las complicaciones, comunes ante una amputación y que pueden retrasar el uso de una prótesis de pierna:
- Infección: Muy frecuente, sobre todo en pacientes con vasculopatía periférica y diabetes.
- Hematoma: Su aparición retrasa la curación y aumenta la posibilidad de infección.
- Necrosis: Si aparece solo en los bordes de la herida puede tratarse con medidas conservadoras, si es más extensa puede requerir revisión.
- Retracciones: Se evitan con correcto posicionamiento y movilizaciones.
- Neuromas: Se forman en el extremo de un nervio seccionado, cuando este queda fijado al tejido cicatrizal, su tracción origina dolor. Se evita si se tracciona firmemente antes de cortar el nervio, durante la cirugía y se corta lo más proximal posible. Se deben evitar roces y presiones en ese lugar. Pueden llevar a una resección quirúrgica.
- Sensación o dolor fantasma: En una amputación adquirida puede aparecer una sensación que se define como una percepción de la parte amputada “sensación fantasma”; pero si existe algún sentimiento desagradable o dolor se conoce “dolor fantasma”. Generalmente ocurre después de la cirugía y presenta diferentes características como: calambre, compresión, toques, quemaduras, dolor lancinante, cosquilleo del miembro, sensación de pinchazos y alteración de la temperatura. El origen y el tratamiento del dolor fantasma se han estudiado extensamente sin poder aun ser explicados y los tratamientos incluyen: vendajes firmes, radiación ultravioleta, baños de parafina; dentro de lo farmacológico: antidepresivos tricíclicos, antiepilépticos, analgésicos no tradicionales. Hasta la aplicación de anestésicos locales o tratamiento psicológico.
Como mencionamos anteriormente, es en esta última etapa cuando el paciente amputado podrá comenzar con el proceso para usar una prótesis de pierna, siempre y cuando su muñón esté correctamente cicatrizado, tenga la correcta forma cónica y su estado de salud en general sea adecuado con base a la experiencia del médico cirujano, rehabilitador y especialista en prótesis.

En Mediprax México somos especialistas en el equipamiento de pacientes con amputación de miembro inferior o superior. Recuerda que cada paciente es distinto, por lo tanto, es importante realizar una evaluación con el fin de brindar la prótesis de pierna o prótesis de brazo que brinde un cambio de vida real y funcional de acuerdo a tus características y necesidades. Aprovecha nuestra campaña de consultas gratuitas y agenda tu cita.
Conoce mayor información acerca de 5 consejos para el uso de una prótesis de pierna o ¿quién hace las prótesis de pierna? dando clic en los siguientes links o ingresa a nuestra página www.mediprax.mx en la sección de temas de interés.
Síguenos en nuestras redes sociales:
Grupo de Facebook: Amputados Unidos
Facebook: Mediprax México
Instagram:@medipraxmx
YouTube: Mediprax México
Email: hola@mediprax.mx
Referencias
Argentina.gob.ar. (2022). Argentina.gob.ar. Obtenido de Etapas de tratamiento: https://www.argentina.gob.ar/inareps/guia-atencion-pacientes-amputados/etapas#:~:text=Mu%C3%B1%C3%B3n%20estable%20(balance%20muscular%20de,de%20neuromas%20superficiales%20y%20dolorosos.
Ospina MSc, J., & Serrano MD, F. (2009). Revista Ciencia Salud Bogotá. Obtenido de El paciente amputado: complicaciones en su proceso de rehabilitación: http://www.scielo.org.co/pdf/recis/v7n2/v7n2a6.pdf
Ossur.com. (2022). OSSUR. Obtenido de Recuperacón de una cirugía de amputación: https://www.ossur.com/es-es/protesis/extremidades-inferiores/amputacion-y-rehabilitacion/recuperacion-cirugia