Cuidados-específicos-de-la-pierna-contraria-a-la-amputación

Cuidados específicos de la pierna contraria a la amputación

Cuando un paciente debe ser sometido a un proceso de amputación de miembro inferior o amputación de miembro superior se enfrentará con un proceso duro y complicado en muchos aspectos, tanto económicos, físicos y sobre todo emocionales, debido a que tristemente una amputación suele ser en muchas ocasiones una decisión que se encuentra fuera de las manos del paciente.

La amputación de miembro inferior o miembro superior puede denominarse como un proceso destructivo que a su vez puede convertirse en constructivo, que  suprime la incapacidad y la enfermedad y restituye la capacidad, independencia, funcionalidad y sobre todo, la salud. 

Tras un proceso de  amputación, son un sinfín de temas los que se debe tomar en cuenta el paciente y la familia por ejemplo: La posibilidad para la colocación de una prótesis de pierna o prótesis de brazo y sobre todo de la  rehabilitación, cuidados del miembro residual, entre otros. Es por ello, que el día de hoy hablaremos de los cuidados importantes de la pierna contraria a la amputación.

Como hemos explicado, la diabetes es una de las causas no traumáticas o causales más común que  desencadenan una amputación; Y en la clínica de Mediprax México más del 80% de los pacientes que acuden para la colocación de una prótesis, fueron amputados por dicha causa.

Se sabe que la diabetes mellitus tiene una gran influencia en la circulación sanguínea, causando deterioro y disfunción en ella, comenzando su aparición mediante úlceras en la planta de los pies, que si no son tratadas a tiempo o de la manera correcta, desencadenan la amputación de uno o más dedos del pie e incluso a nivel transfemoral o transtibial, causando efectos a nivel anatómico, físico, psicológicos y funcionales del paciente.

grados-de-lesión-pie-diabético
Ulceras, síntoma de pie diabético.

A continuación, te compartimos las siguientes recomendaciones para el cuidado de la pierna contraria a la amputación, que son de suma importancia para el paciente diabético que desea evitar una lesión en su otro pie: 

1.- Realizar rutina de exploración con espejo: Diariamente el paciente debe revisar  por las mañanas el estado de su  pie y la parte posterior de él. Esto con la finalidad de notar inmediatamente la aparición de algún cuerpo extraño. Los pacientes diabéticos en su mayoría, suelen tener problemas de sensibilidad, por lo tanto, podrían pasar por desapercibidas las lesiones o apariciones en la planta del pie.

Lesiones-en-pie-diabético
Los pies de las personas que presentan diabetes deben recibir cuidados especiales

2.- Cuidar la alimentación e hidratación. Mantener una dieta correcta, con los elementos necesarios, recomendados por el especialista suele ser de suma importancia para prevenir alteraciones cardiovasculares. 

buena-alimentación
Mantener una buena alimentación también es importante para el bienestar de tus pies.

3.- Peso y nivel de grasa corporal. El paciente debe de cuidar su estado físico, debido a que la pierna contraria a la amputación debe soportar mayor carga de peso; antes se distribuía en ambas piernas, pero ahora es una sola pierna la que recibe el peso del cuerpo y  si le sumamos que el paciente no cuenta con una pisada adecuada, con el tiempo los puntos que reciben mayor presión pueden desencadenar  úlceras por presión en la planta del pie, las cuales si no se atienden adecuadamente podrían ocasionar  una segunda amputación.

apoyo-unipodal
Apoyo en una sola pierna

 4.- Eliminar el consumo de alcohol y otros productos nocivos para la salud. Es primordial incrementar los cuidados y evitar cualquier otro riesgo en el sistema que pueda dificultar la cicatrización o recuperación del paciente ante la amputación

5.- Criterios de atención continuos. El seguimiento por parte de un angiólogo es primordial, ya que él podrá brindar el seguimiento oportuno para propiciar su recuperación. En caso de notar hinchazón o cualquier otra anomalía es importante externarlo al angiólogo para que él tome las medidas necesarias en su tratamiento.

6.- Fortalecimiento de músculos. Es importante mantener rutinas de fortalecimiento para la extremidad contraria a la amputación, para evitar la debilidad muscular procurando usar  medias de compresión o calcetines para pie diabético (sin costuras y a la medida)

fortalecimiento-de-la-pierna-contraria-a-la-amputación
Fortalecimiento de la pierna contraria a la amputación

7.- Tratamientos de podología. Es recomendable acudir con podólogos que realicen un corte de uñas y brinden atención a las callosidades de manera segura y profesional, recuerda que un paciente diabético debe tener mayor cuidado en su piel y pies, para evitar lesiones que propicien infecciones.

8.- Cuidados de la piel: Es primordial mantener una hidratación adecuada de la piel del paciente, tanto del muñón como de la pierna contraria a la amputación, evitando el uso de aceite, debido a que estos suelen resecar más la piel y usando una crema dermatológica específicamente para pacientes diabéticos. La piel acartonada y con escamas blancas pueden ser una señal de deshidratación en la piel. 

Colocar crema dermatológica, con cantidades considerables, haciéndolo con palmaditas sobre la piel para favorecer la absorción, dejándolo absorber durante 15 a 20 minutos antes de colocar calcetín o calzado para evitar retirarla con la prenda.

9.- Uso de una plantilla ortopédicas.  La plantilla ortopédica a la medida con una talonera de descarga  ayudará a nivelar la carga de peso sobre la planta del pie del paciente, evitando a medida de lo posible la aparición de úlceras. 

plantillas-ortopedicas-para-diabetico
Plantillas ortopédicas con puntos de liberación para pie diabético con base en estudio baropodométrico

10.- Detectar anomalías en la piel. Por último, si notas la aparición de alguno de los siguientes aspectos acude inmediatamente con tu especialista, ya que pueden ser señales de una insuficiencia periférica venosa que puede conllevar a una amputación: 

  • Cambios de coloración en la piel.
  • Falta de vellosidad en la pierna.
  • Descamación y resequedad
  • Hinchazón y cambios de temperatura
  • Dolor de tipo ardoroso

Recuerda informar a tu médico si presentas algunos de los síntomas antes mencionados, para evitar a medida de lo posible una segunda amputación

En la clínica de prótesis en Puebla y Tlaxcala estamos a tu disposición para la elaboración de todo tipo de prótesis de pierna y prótesis de brazo con componentes de mediana y alta tecnología, ajustables a tus necesidades e inversión.

 

Si deseas obtener mayor información acerca de las prótesis de pierna precio aprovecha nuestra campaña de consultas gratuitas y agenda tu cita. para recibir el asesoramiento necesario. 

 

 También te invitamos a dar clic en alguno de los siguientes temas, que pueden ser de tu interés:

 

 

Grupo de Facebook: Amputados Unidos  

Facebook: Mediprax México

Instagram: Mediprax

YouTube: Mediprax México

Email: hola@mediprax.mx

 

Creemos en servir para el bien ser, personalizando tu felicidad con cambios de vida extraordinarios”. Mediprax.

 

Referencias

(ANMM), A. N. (2016). Los amputados y su rehabilitación; un reto para el estado, primera edición. . Obtenido de https://www.anmm.org.mx/publicaciones/ultimas_publicaciones/Rehabilitacion.pdf

 

 

Te interesaría recibir mayor información, ! suscríbete ¡ 

Subscribe


Nombre
Apellido

Cumpleaños


( mm / dd )

View previous campaigns.

Powered by MailChimp