déficit-muscular-en-cadera-en-amputados-de-pierna

Debilidad muscular en la zona de la cadera en usuarios de prótesis de pierna

Cuando un paciente se enfrenta a la pérdida de un miembro inferior o superior, no solo desafía los aspectos psicológicos o físicos que se ven a simple vista, sino también a los cambios de acuerdo a su actividad física, la restructuración de su cuerpo debido a las compensaciones que se ve obligado a realizar y la adaptación de su cuerpo para reestructurar la forma de hacer las cosas, entre otros aspectos que de dan a causa de la amputación de una pierna o amputación de un brazo o mano.

A raíz de la amputación transfemoral o transtibial el cuerpo del ser humano es susceptible a presentar distrofia muscular, consecutiva disminución de la fuerza, la energía y la habilidad para desempeñar algunas actividades como la marcha, dificultando con el paso del tiempo la adaptación de una prótesis de pierna. Esto suele ser bastante común, sobre todo en pacientes sedentarios que pasan demasiado tiempo recostados o sentados durante el proceso de recuperación y posterior, provocando en muchas de las veces contracturas, distrofia, flacidez o debilidad en los músculos del cuerpo. 

Se ha logrado ver que incluso, al usar una prótesis de pierna el paciente que presenta debilidad muscular puede verse afectado en la estabilidad de la prótesis, alterando totalmente el proceso de marcha, causando vicios posturales o biomecánicos. (Pacheco Gallegos, y otros, 2004)

Paciente-Ignacio-Lozano- rodilla-protésica-3R15-Ottobock
Paciente Ignacio Lozano, rodilla protésica 3R15 Otto bock.

Pero ¿Qué sucede cuando la debilidad muscular se localiza en la zona de la cadera?

La debilidad y atrofia de los músculos abductores de cadera en el caso de los pacientes amputados arriba de rodilla, provoca en ellos la inestabilidad de la pelvis, causando una marcha asimétrica.

El aductor mayor en una amputación pierde hasta el 70% de efectividad en el brazo de palanca para realizar la aducción, por ello no es posible que el muñón permanezca en la posición normal. Ante el proceso de amputación cabe mencionar que también se pierde la propiocepción, la eficacia del equilibrio y la transferencia, debido a esto un especialista en terapia física debe trabajar en el fortalecimiento y rehabilitación de los músculos flexores, extensores, aductores y abductores de la cadera, para evitar la atrofia y reducir a medida de lo posible una inadecuada estabilización muscular y alteraciones en el movimiento corporal

En ocasiones la abducción de la prótesis de pierna durante la marcha puede ser debido a la inseguridad o miedo del usuario al caminar y que la articulación de rodilla falle, por debilidad del glúteo medio del lado sano, por lo que la pelvis desciende en el lado de la amputación y la prótesis parece más larga, debido a esto es necesario abducirla. 

En la actualidad existe una infinidad de expertos que buscan mejorar la calidad de vida de los pacientes amputados a través de diversas técnicas o procesos que faciliten en el paciente el proceso de marcha, por ejemplo: El fortalecimiento muscular a través de ejercicios isocinéticos ha demostrado que la fuerza en los músculos abductores de cadera ha incrementado, disminuyendo la claudicación durante la marcha del paciente con su prótesis de pierna

amputación-transfemoral-y-de-sayme
Equilibrio en sedestación, donde el control de los músculos abdominales es primordial.

En la clínica de prótesis en Puebla, contamos con especialistas en terapia física expertos en pacientes amputados y usuarios de prótesis de pierna o prótesis de brazo. Ante la debilidad muscular es recomendable que un fisioterapeuta realice un plan de ejercicios adecuados a tus necesidades, para el fortalecimiento de los músculos abductores y extensores de la cadera; además de apoyarte en tus necesidades de acuerdo a tus características, actividades y nivel de amputación. Recuerda que un especialista en terapia física, acompañado del especialista en prótesis puede ayudarte en el correcto uso de tu prótesis de pierna.

reeducación-de-la-marcha-con-prótesis
Reeducación de la marcha con prótesis de pierna por el equipo de Mediprax

En Mediprax Puebla y Tlaxcala, realizamos prótesis de pierna, prótesis de brazo y mano de acuerdo a las características y necesidades de cada paciente, realizando una ardua evaluación que permita al especialista en prótesis conocer al próximo usuario y brindarle las mejores opciones en relación a tipos de componentes, tiempos de elaboración y precios de prótesis de pierna o brazo ajustables a su presupuesto y necesidades.

En la clínica de prótesis en Puebla y Tlaxcala contamos con la experiencia y asesoría de un equipo profesional, enfocado a brindarte las mejores opciones a la hora de elegir tu prótesis de pierna o prótesis de brazo, si deseas mayor información agenda tu cita aquí.

Obtén mayor información acerca de las prótesis, dando clic en los siguientes enlaces:

Prótesis ideal para paciente joven

Prótesis de pierna ideal para paciente adulto mayor.

Prótesis de pierna, cada paciente un mundo.

También te invitamos a ingresar a nuestras redes sociales en donde encontrarás testimonios e información relevante acerca de las prótesis de pierna o prótesis de brazo.

Grupo de Facebook: Amputados Unidos  

Facebook: Mediprax México 

Instagram: @mediprax.mx

YouTube: Mediprax México 

Email: hola@mediprax.mx

“Creemos en servir para el bien ser, personalizando tu felicidad con cambios de vida extraordinarios”. Mediprax.

Referencias

FLeitas, J. (2007). 12° Congreso Argentino y 7° Latinoamericano de Educación Física y Ciencias. Obtenido de INCIDENCIAS DE LA MARCHA EN PERSONAS AMPUTADAS: http://163.10.30.35/congresos/congresoeducacionfisica/13o-congreso/actas-2017/Mesa%2007_Fleitas.pdf

Pacheco Gallegos, D., Flores Vasoncelos, D., Guadarrama Becerril, D., Chávez Arias, D., Díez García , D., & García Vázquez, D. (2004). Fortalecimiento muscular con ejercicios isocinéticos en pacientes amputados por arriba de rodilla en periodo preprotésico estudio de 10 casos. Revista Mexicana de Medicina Física y Rehabilitación, 104-109.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *