Las amputaciones se definen como la resección completa de una parte o totalidad de una extremidad y suele tener dos objetivos: la extirpación y la reconstrucción, en la primera es remover la porción de la extremidad para eliminar algún proceso que comprometa la salud y funcionalidad de la pierna y el resto del cuerpo, la segunda busca crear un órgano distal óptimo, desde la perspectiva motora y sensitiva para el manejo protésico y restauración de la función.
Las amputaciones generan múltiples modificaciones en diferentes sistemas, no sólo de orden anatómico sino también fisiológico, funcional, psicológico e implicaciones en el movimiento y desempeño corporal. El paciente que ha sufrido dicha afectación requiere una serie de adaptaciones para conservar intacta su funcionalidad y continuar con el desempeño de sus actividades cotidianas.
El término nivel de amputación nos habla acerca del sitio por el que se realizará el corte de una parte del cuerpo, además de otros factores se utiliza para elegir una prótesis de pierna adecuada a cada caso. El médico determina dicho nivel antes de la operación, este factor se determina de acuerdo a las características de la circulación, que es fundamental para una adecuada recuperación, en el caso de una intervención quirúrgica planificada por lo general se consulta a un médico ortopedista y a un angiologo, para lograr que la adaptación sea mucho más favorable.

Amputación Transfemoral
Este tipo de amputación enseña a los cirujanos la importancia de la reconstrucción muscular, una persona con este tipo de amputación puede soportar muy poco o ningún peso directamente a los extremos del muñón, además los músculos del muslo sufren un desequilibrio cuando se corta transversalmente el fémur.

Como dato curioso el término utilizado para referirse a la técnica que consiste en volver a unir los músculos al hueso tras la amputación es la “miodesis”, los músculos abductores (que permiten la apertura de la pierna al lateral) y flexores se unen cerca de la cadera, en este tipo de amputación se pierden las uniones musculares que permiten la movilidad de la pierna hacia dentro.
El objetivo de la miodesis es fortalecer y equilibrar el muñón, además de mantener al fémur en el centro de la masa muscular, es decir en el centro del muñón. En la amputación transfemoral también conocida como amputación arriba de rodilla, la fascia (es una red de tejido conectivo en bandas que envuelve todas las partes internas del cuerpo desde la cabeza a los pies y lo fusiona todo) es el mejor tejido disponible para mantener las suturas, pero no especialmente grueso, en la mayoría de los músculos que se encuentran a mitad del muslo.
Para la adaptación de una prótesis de pierna a este nivel de amputación se necesita un pie protésico, una articulación de rodilla, adaptadores y elementos de unión con el encaje protésico también denominado (socket), el encaje es el componente que une la prótesis de pierna con el muñón, junto con el sistema se suspensión. Lo que se conoce con el nombre de “Funda cosmética” esta puede colocarse sobre una prótesis de pierna para hacerla discreta visualmente.

Amputación Transtibial
La amputación transtibial es la menos frecuente de las amputaciones de la extremidad inferior en los sectores de salud públicos en México, presenta muchos beneficios en la funcionalidad del paciente, debido a que se conserva la articulación de la rodilla.

Una persona que ha experimentado una amputación transtibial conserva la articulación de la rodilla, este potente mecanismo ayuda a subir o bajar escaleras y rampas, por lo tanto, resulta importante que las personas con ese tipo de amputación comprendan la repercusión de tener o no una rodilla.
Siempre que resulte posible un cirujano deberá conservar una rodilla sana porque proporciona muchas ventajas de manera funcional que no están disponibles para aquellas personas que han sido sometidas a una amputación femoral o desarticulación de rodilla.
Para aquellos amputados que han perdido la rodilla, la prótesis de pierna contiene una unidad de rodilla que resulta de mucha utilidad, pero lamentablemente solo suple el movimiento de flexión de una rodilla natural, ni la fuerza, por lo tanto, la fuerza muscular del muñón debe estar íntegra, en cambio el amputado a nivel debajo de rodilla no necesitará de este componente y el proceso de adaptabilidad y marcha con prótesis de pierna será más rápido.
Para los pacientes amputados debajo de la rodilla su mayor reto es la sustitución del pie y tobillo puesto que sus funciones principales son las de: adaptación, amortiguación y movimiento. Los pies protésicos suelen estar diseñados para ser blandos, flexibles o firmes, pero no ambos. Un pie protésico blando y flexible suele seguir siéndolo mientras que un pie creado con el fin de proporcionar la firmeza necesaria para el impulso y una propulsión de energía almacenada suele describirse como demasiado “rígido” para situaciones menos activas.
En el siguiente vídeo te explicamos las características de los pies protésicos, da clic para reproducirlo.
Es importante también conocer ¿Cómo funciona una prótesis de pierna para amputación debajo de la rodilla? y ¿Cómo funciona una prótesis de pierna para amputación arriba de la rodilla?
También te invitamos a ingresar a nuestras redes sociales en donde encontrarás testimonios e información relevante acerca de las prótesis de pierna o prótesis de brazo.
Grupo de Facebook: Amputados Unidos
Facebook: Mediprax México
Instagram: @mediprax.mx
YouTube: Mediprax México
Email: hola@mediprax.mx
Bibliografía
- González, M. (2010) Amputación de extremidad inferior y discapacidad.
- Gottsshalk F. (2009) Biomecanica de la amputación transfemoral
- Nordin, M. (2010) Biomecánica del sistema músculo esquelético
- Serra, M. (2010) El paciente amputado, labor de equipo
- Viladot, R. (2010) Ortesis y Protesis del aparato locomotor
- Zambudio R. (2010) Protesis, Ortesis y ayudas técnicas