Diseño de socket transtibial

diseño-de-socket-transbial

El socket es una de las piezas más importantes de una prótesis, en la actualidad existe una enorme variedad de técnicas, estilos y formas para fabricarlo. 

diseño-de s-socket-transtibial
Diseño de socket transtibial

Las técnicas de confección manual son las más comunes y han predominado por años, pero actualmente los sistemas automatizados comienzan a ganar terreno; como es el sistema CAD-CAM (diseño de sockets por computadora).

Lo importante ante el diseño de un socket transtibial es poder brindar al usuario la comodidad y movilidad necesaria, estas dos características se han detectado como las más importantes de una prótesis; Y no solo en los amputados transtibiales, sino en general para todas las prótesis de miembro inferior.

Estos factores están determinados por su funcionamiento biomecánico y por la transferencia de fuerzas que se registran en la acción del sistema entre el muñón y el socket.

En cuanto a los materiales que se implementan para el diseño del socket pueden generar expectativas un tanto equivocadas, debido a que el empleo de una mejor tecnología o los elementos más caros en la fabricación de la prótesis, no implica o garantiza que se mejoren los resultados protésicos, ya que un molde exacto del muñón no es mecánicamente un buen socket.

Lo que impacta directamente en el diseño y sujeción del socket protésico, es una comprensión precisa de la anatomía del muñón y de los principios biomecánicos implicados en la confección, por consiguiente, se obtendrá un diseño del socket más funcional.

Para lograr un diseño óptimo se deben contemplar los siguientes aspectos:

1.- Identificar en el muñón específicamente las zonas que pueden tolerar mejor la transferencia de fuerzas, así como también aquellos lugares que son menos tolerantes a la presión; que generalmente son los puntos más sensibles en el extremo distal del muñón: la cicatriz y la tuberosidad tibial, por lo cual se debe de atender cualquier queja por dolor o molestia que se presente en el muñón.

2.- El socket como medio de transmisión de las fuerzas entre la piel del muñón y el resto del dispositivo, tiene que ser diseñado adecuadamente para alcanzar la transmisión satisfactoria de las fuerzas, la estabilidad, y el control eficiente para la movilidad. 

Una vez que se identifican las áreas sensibles y con menor tolerancia a la presión se debe modificar el diseño del socket para evitar zonas con excedente carga y favorecer a la distribución más uniforme sobre el muñón.

Características del proceso quirúrgico para la amputación transtibial 

Normalmente en la cirugía para la amputación, el cirujano usa colgajos largos por detrás y cortos en la parte frontal, esto se debe principalmente a que la piel de la parte posterior de la pierna tiene mejor suministro de sangre, en comparación con el riego sanguíneo de la parte anterior y lateral, por lo tanto, tomar colgajos más largos de la parte posterior favorecerá al suministro de sangre en la formación del muñón y de esta manera se asegura que la cicatrización del muñón sea lo más rápida posible.

Habitualmente la longitud del muñón es de 9 a 13 cm por debajo de la rodilla, lo que nos da un muñón corto,  el proceso para cerrar el muñón es llevar el colgajo posterior a la cara anterior de la pierna, para que la cicatriz quede en esta zona  y no se presente ningún problema para el uso de la prótesis.

nivel-de-amputación-y-modelado-de-los-colgajos-de-piel
Nivel de amputación y modelado de los colgajos de piel.

En ocasiones, por temas de salud del paciente la cicatrización se llega a complicar,  e incluso se retarda el proceso, en otros casos por alteraciones en las características de la piel se retrae el tejido provocando que la cicatriz se adhiera, otros pacientes llegan a formar cicatrización queloide, por consiguiente es importante que se tomen medidas de intervención para trabajar sobre la cicatriz del muñón.

Si el tejido del colgajo posterior se llega a retraer, el hueso puede quedar desprotegido, si esto sucede el mismo hueso al estar dentro del socket protésico puede causar dolor durante la carga de peso en la marcha, y en el peor de los casos ser un punto donde se pueden generar lesiones por fricción.

Por lo tanto el especialista en prótesis debe contemplar los siguientes aspectos durante el diseño del protesis transtibial:

1.- Forma del muñón.

2.- Localizar las zonas dolorosas del muñón.

3.- Localizar las prominencias óseas.

4.- Verificar las características de la cicatriz.

5.- Contractilidad de los músculos del muñón.

6.- Rangos de movimiento de la articulación de la rodilla.

7.- Descartar contracturas musculares.
8.- Desviaciones de la rótula.

En Mediprax México somos especialistas en el equipamiento de pacientes con amputación de miembro inferior o superior. Recuerda que cada paciente es distinto, por lo tanto, es importante realizar una evaluación con el fin de brindar la prótesis que brinde un cambio de vida real y funcional de acuerdo a tus características y necesidades.

Si deseas mayor información agenda tu cita aquí.

Síguenos en nuestras redes sociales:

Grupo de Facebook: Amputados Unidos  

Facebook: Mediprax México

Instagram:@medipraxmx

YouTube: Mediprax México

Email: hola@mediprax.mx

“Creemos en servir para el bien ser, personalizando tu felicidad con cambios de vida extraordinarios”. Mediprax.

Referencia

Burgess, E. (1997). La amputación por debajo de la rodilla. En Amputaciones (pp. 67–91). http://www.oandplibrary.org/reference/protesica/LLP-04.pdf

Diseño de socket transtibial

2 comentarios en «Diseño de socket transtibial»

    1. Hola Mario, los socket son a la medida y cuando iniciamos con el proceso de protetización realizamos socket de prueba ya que el muñón cambia de forma, por distintos factores, cuando ya llega a su forma ideal, realizamos un socket definitivo, por favor contáctanos por whatsapp ⮕https://wa.link/d5bo92 2223803229 para poder ayudarte y resolver todas tus dudas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll hacia arriba