dolor-propio-en-el-muñon

Dolor propio en el muñón

Se trata de una sensación dolorosa que se localiza en el muñón del paciente amputado, generalmente en la zona distal. Por lo que será necesario sospechar cuando dicho dolor persiste más allá del periodo de cicatrización, debido a que podría deberse a problemas estructurales del muñón, por ejemplo:

  • Isquemia del tejido
  • Infección 
  • Una prótesis de pierna mal adaptada
  • Espolones óseos 
  • Formación de neuroma
colocación-de-prótesis-transtibial
Colocación de prótesis transtibial

Otro tipo de dolor

El dolor por desaferentización secundario a lesión de un nervio proximal o distal, (raíz nerviosa o médula espinal que se localiza en el lugar de la extremidad amputada). Está referido a la ausencia de una parte del cuerpo, pero es percibido en el muñón, habitualmente en la región de la sección de los nervios. El dolor en el muñón o en la parte distal de la porción del miembro perdido puede llegar a ser intolerable.

Características del dolor en el muñón

La percepción de la intensidad del dolor está estrechamente relacionada con el nivel de ansiedad, depresión y muchos factores personales. 

El dolor en el muñón es producido con frecuencia por el golpeteo continuo sobre el neuroma de un nervio seccionado; pero no solo esta puede ser la razón, ya que en ocasiones el dolor puede estar producido por infección del muñón, necrosis del hueso, infección de la cicatriz, hemorragia en el final del muñón, un espolón óseo, traumatismos locales o estrés. 

En algunos casos puede agravarse como consecuencia de usar una prótesis de pierna demasiado ajustada, aumentando la compresión en el área. Sin embargo, en la mayoría de los casos con un ajuste adecuado del socket protésico se podrá obtener el descenso del dolor.

Existe una posibilidad de que el dolor en el muñón sea menos probable si desde antes de realizar la amputación el paciente es tratado enérgicamente y además, utiliza tan pronto como sea posible una prótesis de pierna

colocación-de-liner-transtibial
Colocación de liner transtibial

Es importante mencionar que el dolor en el muñón se agrava con el estrés, enfermedades sistémicas o enfermedades localizadas en el muñón

Otros factores que agravan el dolor son: 

  • Tener problemas para conciliar el sueño: Es importante cumplir con las horas de sueño para propiciar la correcta recuperación, debido a que, tener problemas de insomnio puede ser contraproducente para el estado de ánimo del paciente.
  • Los golpes directos al muñón pueden desencadenar mayor dolencia o propiciar a un dolor que no estaba presente; tras un golpe el paciente tiene que verificar con inspección visual y palpatoria que se encuentra bien, si nota que se generó alguna herida o percibe un dolor incapacitante debe acudir con su médico para corroborar que su muñón se encuentre bien.
  • Si presenta alguna irritación en la piel acuda con un dermatólogo, evite rascarse ya que puede provocar una infección en la piel del muñón y por consiguiente, se sumará a las molestias.

El dolor en el muñón es una de las principales molestias que enfrenta la mitad de los pacientes amputados, el cual es descrito de diversas formas como: sensación de presión, palpitante, quemazón, hormigueo o sensación de torsión eléctrica que continúa o aparece ante algún movimiento, aguda o punzante.

Todos los pacientes con dolor en el muñón tienen áreas de hiperpatía (síndrome doloroso caracterizado por una reacción anormalmente dolorosa a estímulos, especialmente a estímulos repetidos) en la zona. Los síntomas dolorosos pueden ser espasmos o sacudidas espasmódicas del muñón. Una disminución de la circulación sanguínea en el muñón puede producir ardor y cosquilleo. 

El dolor de la extremidad residual, también denominado dolor de muñón es un tipo de dolor que se siente en la parte de una extremidad que permanece luego de una amputación

Y qué ocurre en aproximadamente la mitad de las personas que han tenido una amputación. Puede ocurrir poco después de la cirugía, a menudo dentro de la primera semana, pero también puede permanecer luego de estar cicatrizado el muñón.

El dolor residual de la extremidad generalmente no es grave, pero puede incluir las siguientes sensaciones:

  • Presión.
  • Vibración.
  • Ardor.
  • Compresión.
  • Punzante.


Es fundamental recibir un diagnóstico preciso e identificar la causa del dolor en la extremidad residual, ya que algunas causas pueden ser irreversibles. Entre las pruebas y los procedimientos empleados para diagnosticar el dolor en la extremidad residual se encuentran los siguientes:


1.- Examen físico: Es posible que el médico examine la extremidad residual y la palpe en busca de rupturas de la piel, llagas por presión y problemas con el hueso.

Asimismo, buscará signos de infección y bultos. Es probable que también golpee la extremidad residual para buscar síntomas de dolor que indique una maraña de terminaciones nerviosas que se puede formar luego de la amputación.

2.- Estudios de diagnóstico por imágenes: Se pueden emplear imágenes por resonancia magnética, radiografías o ecografías para ayudar a destacar otras posibles causas del dolor o confirmar las sospechas del médico.

El tratamiento para el dolor de la extremidad residual se enfoca, de ser posible, en tratar la causa base del dolor. Y aunque la mitad de las personas con dolor de la extremidad residual tienden a mejorar sin tratamiento, tras la cicatrización del muñón. Las opciones de tratamiento para el dolor de la extremidad residual pueden incluir medicamentos (analgésicos, antidepresivos, anticonvulsivos, agonistas). 

Otras opciones incluyen tratamiento con terapia ocupacional, masajes, hipnosis, bloqueo de nervios y neuromodulación.

Dando clic en los siguientes enlaces podrás conocer sobre ¿Quiénes son más propensos a presentar dolor de miembro fantasma? Y acerca de los cambios en el muñón durante el proceso de protetización.

En Mediprax México somos especialistas en el equipamiento de pacientes con amputación de miembro inferior o superior. Recuerda que cada paciente es distinto, por lo tanto, es importante realizar una evaluación con el fin de brindar la prótesis que brinde un cambio de vida real y funcional de acuerdo a tus características y necesidades.

Si deseas mayor información agenda tu cita aquí.

Síguenos en nuestras redes sociales:

Grupo de Facebook: Amputados Unidos  

Facebook: Mediprax México

Instagram:@medipraxmx

YouTube: Mediprax México

Email: hola@mediprax.mx

“Creemos en servir para el bien ser, personalizando tu felicidad con cambios de vida extraordinarios”. Mediprax.

Referencias

Vaquerizo, A. (2000). Dolor postamputación. R e v. Soc. Esp. del Dolor, 60-77.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *