La fisioterapia durante la etapa protésica es sumamente fundamental en los pacientes amputados de pierna. En dónde principalmente se trabajará en el entrenamiento y ejercicios para la marcha con prótesis.
Y durante nuestro proceso de rehabilitación en la clínica de prótesis en Puebla, contemplamos varios factores que son trabajados de acuerdo a los objetivos de cada paciente.
En relación a la marcha se pueden contemplar varios objetivos: ayudar a los amputados a adaptarse a su nueva condición, lograr una óptima carga del peso sobre la prótesis, mejorar el equilibrio y la reacción cuando hay trabas, restablecer el patrón de marcha, reducir la cantidad de energía empleada para caminar; además de mostrar como realizar actividades básicas diarias como: sentarse, subir y bajar escaleras y/o rampas, etc. Todo esto ayudará a los amputados a sentirse seguros de sí mismos y desempeñar activamente un cometido en la sociedad.
Sugerencias para realizar ejercicio tras la amputación
Es importante que los ejercicios se realicen paulatinamente, a fin de reducir el riesgo de abrasiones de la piel y las consiguientes demoras en el proceso de adaptación a la prótesis.
La cantidad de ejercicio estará determinada por su rendimiento físico y la capacidad cardio respiratoria; su fisioterapeuta emitirá las recomendaciones y la cantidad de repeticiones por cada ejercicio.
El entrenamiento para el uso de la prótesis de pierna reducirá al mínimo los defectos en la marcha, que entorpecen la restauración funcional y cosmética. Para la aplicación de los ejercicios se recomiendan las prácticas diarias y las sesiones individuales. Los ejercicios se describen en cuatro fases: manejo de peso y equilibrio, entrenamiento específico para la marcha, ejercicios avanzados y ejercicios funcionales.
Carga parcial del peso
Nota: Durante las primeras sesiones se sugiere apoyo con ambas manos, conforme vaya evolucionando realizará el ejercicio con apoyo en una sola mano (la mano de apoyo debe ser la contralateral a la amputación) y finalmente sin apoyo.
Ejercicio 1
- Colóquese de pie entre las barras paralelas, apoyándose con ambas manos.
- Levante la pierna sin prótesis, el peso se transfiere a la pierna con prótesis.
Ejercicio 2
- Colóquese de pie entre las barras, apoyándose en ambas manos, el ejercicio consiste en balancear el peso del cuerpo de un lado a otro.

Marcha
Nota: Durante las primeras sesiones se sugiere apoyo con ambas manos, conforme vaya evolucionando realizará el ejercicio con apoyo en una sola mano (la mano de apoyo debe ser la contralateral a la amputación) y finalmente sin apoyo.
Ejercicio 1
- Colóquese de pie entre las barras paralelas, usando ambas manos para sostenerse. De un paso adelante con la pierna sana, las manos deben estar paralelas a la prótesis de pierna.
- La prótesis va a quedar detrás, para este ejercicio va a necesitar ayuda de un familiar o conocido, así como también de una pelota para yoga de 55 cm de diámetro, el ejercicio consiste en buscar patear la pelota, para esto es importante contraer los músculos del muñón cuando la prótesis esté suspendida, este detalle permitirá un movimiento controlado de la trayectoria del pie protésico.

Ejercicio 2
- Colóquese de pie frente a una de las barras paralelas, usando ambas manos para sostenerse.
- El ejercicio consiste en caminar lateralmente, los pies deben quedar alineados, procura dejar un espacio entre los pies de 10 cm.

Equilibrio
Ejercicio 1
- En posición de firmes, coloca tus pies alineados a la altura de tus hombros y las manos a la cintura.
- El ejercicio consiste en bajar lentamente sin perder el equilibrio, al subir aprieta el estómago, saca el aire al hacer el esfuerzo.

Ejercicio 2
- En posición de firmes, coloca tus pies alineados a la altura de tus hombros y las manos arriba de tu cabeza, al tiempo que tomas una pelota de 65 cm de diámetro.
- El ejercicio consiste en bajar lentamente sin perder el equilibrio, al colocar la pelota en el suelo estirar tu espalda, sube apretando el estómago, saca el aire al realizar el esfuerzo.

Es importante que al principio inicies con 10 repeticiones de cada ejercicio y conforme adquieras destreza aumentes el número de repeticiones.
Estos ejercicios pueden ser practicados diariamente una vez al día; si es fácil para ti realizarlos, puedes hacer series. Es decir 3 series de 12 repeticiones.
En los siguientes enlaces podrás encontrar información similar al tema:
Músculos que participan en la marcha con prótesis transtibial
Consejos para usar una prótesis transtibial
En la clínica de prótesis en Puebla contamos con personal calificado y preparado para ayudarte a encontrar tu prótesis ideal, a través de estos temas buscamos brindarte un poco de información que sea de tu utilidad y que te permita ampliar tu panorama y gama de posibilidades, con la única finalidad de que seas poseedor de las herramientas necesarias para tomar la decisión correcta a la hora de elegir tu prótesis.
En el laboratorio de prótesis Puebla realizamos todo tipo de prótesis de brazo, protesis de pierna y pie, prótesis de pierna para diabeticos precios ajustables a tu presupuesto y necesidades.
Grupo de Facebook: Amputados Unidos
Facebook: Mediprax México
Instagram: @mediprax.mx
YouTube: Mediprax México
Email: hola@mediprax.mx